toad.social is one of the many independent Mastodon servers you can use to participate in the fediverse.
Mastodon server operated by David Troy, a tech pioneer and investigative journalist addressing threats to democracy. Thoughtful participation and discussion welcome.

Administered by:

Server stats:

227
active users

#amlo

0 posts0 participants0 posts today

Opinión | Hilda Teresita Bautista Villegas – ¡Quiero que me oigan! | Alma y cuerpo de la «cuarta transformación»

Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, alma y cuerpo de la «cuarta Transformación.

Por Hilda Teresita Bautista Villegas

Aunque ambos provenían de contextos diferentes, como perlas de un mismo collar, el destino unió sus vidas para bien de México. 

Dos seres con fe en la justicia y una visión estratégica.

El contundente despertar de la conciencia humanista de López Obrador sucedió, en la segunda década de vida en su tierra natal, Tabasco, junto al pueblo maya chontal. En cambio, los inicios de Claudia Sheinbaum sucedieron a la corta edad de seis años cuando acompañaba a sus padres a visitar en la prisión a compañeros de lucha detenidos por su participación en el movimiento estudiantil del 68, en Tlatelolco.

López Obrador presidente. 

Guiado por su inteligencia, entendimiento y poderosa trayectoria de lucha, López Obrador, a quien, en dos ocasiones, 2006-2012 se le arrebató la presidencia, al llegar a ella en el año 2018 inició el rescate de México del lamentable atraso en que los anteriores sexenios prianistas lo tenían inmerso. 

Con una aguda visión sociopolítica y global, durante su sexenio desarrolló impresionantes proyectos de infraestructura a lo largo de la República Mexicana sentando así las bases de un desarrollo económico a gran escala. 

Implementó generosos programas de apoyo en beneficio de los sectores vulnerables favoreciendo de esta manera el aumento de un poder adquisitivo que a su vez reditúa en un impulso a la economía de los empresarios que luchan cada día por un México mejor y con mejores sueldos.  

Formó la Guardia Nacional para fortalecer la seguridad pública en México, y enfrentar de manera más eficaz al crimen organizado y la violencia. Su idea fue unificar y profesionalizar a las distintas fuerzas de seguridad bajo un solo mando, con el objetivo de una mejor la coordinación para instaurar la paz en las comunidades y donde quiera que se requiera brindar una mayor confianza a la ciudadanía, en las instituciones de seguridad.

Helicóptero – Efectivo de la Guardia Nacional | @SociedadN_

Promovió programas de inclusión equitativa de la mujer en la vida política del país, inició la depuración de las instancias gubernamentales e implementó reformas para refrescar y renovar los mecanismos ineficientes de impartición de justicia como lo sucedido al más alto nivel dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y muchos de sus juzgados y tribunales.

Además, estableció excelente comunicación con el presidente Trump a pesar de sus visiones político, económico y social diametralmente opuestas. 

Considero importante recalcar que en ningún momento de su mandato proyectó una imagen débil, pobre o limitada de su concepto de desarrollo industrial y humanista, demostrando así que impulsar a la nación a su máximo nivel de crecimiento económico no significa romper con el mercado interdependiente, pero sí ubicar a México en un estrato de merecimiento y no sometimiento, de empoderamiento y autocontrol de los bienes nacionales y no de subasta, o fragmentación territorial de los mismos. 

2

Continuidad femenina para una democracia con apreciación científica.  

Claudia Sheinbaum, quien preside México, es ingeniera en Física, egresada en 1989 de la UNAM, con maestría y doctorado en Ingeniería Energética dentro de la misma institución y estudios de posgrado en la Universidad de California en Berkeley (1991-1994). De la vida académica pasó a desempeñarse en distintos cargos públicos: primero como secretaria del Medio Ambiente (2000-2006), durante la jefatura de gobierno de Andrés Manuel López Obrador; alcaldesa de Tlalpan (2015-2018); y jefe de Gobierno de la Ciudad de México (2018-2023), durante la presidencia de López Obrador.  

Su trayectoria y experiencia, sumadas a su convergencia ideológica con el líder tabasqueño, fueron signos que la perfilaron como candidata a la Presidencia de la República Mexicana para el periodo 2024-2030.  

Para evaluar el gobierno de Claudia Sheinbaum, a nueve meses de iniciado su mandato, no podríamos tomar como único referente alguna estadística surgida de los likes otorgados a su desempeño desde una plataforma digital, que bien podría estar invadida de bots opositores.  

De igual forma, creer que “a un gobierno de este nivel tan elevado” se le puede evaluar únicamente por sus programas sociales es una visión limitada, que muestra un enfoque de corto alcance.  

En principio, los programas sociales del actual gobierno son la continuidad de los programas sociales iniciados en el sexenio anterior que, aun con variantes evolutivas naturales, se mantienen en la misma línea.  

La popularidad y eficacia del gobierno actual se asienta en diversas fortalezas.  

PLAN MÉXICO

El Plan México, liderado por Claudia Sheinbaum, tiene entre sus objetivos principales los siguientes:  

1. Crecimiento económico  

2. Desarrollo regional  

3. Innovación y tecnología  

4. Bienestar social  

5. Sostenibilidad ambiental  

6. Fortalecimiento de la industria  

7. Creación de polos de desarrollo  

8. Simplificación de trámites  

Para su implementación cuenta con el apoyo y colaboración de la jefe de Gobierno de la Cdmx, Clara Brugada; 31 gobernadores; 19 secretarías de Estado; todas las instancias de seguridad; y especialmente con el apoyo del secretario de Economía, Marcelo Ebrard; así como de grandes empresarias como Altagracia Gómez y empresarios distinguidos como Carlos Slim. Tiene como objetivo principal fortalecer la economía nacional con la intención de posicionarla entre las diez más importantes del mundo. 

ESTRATEGIAS CLAVE

Una de ellas es la creación de 15 polos de desarrollo en 14 estados, lo que se espera genere alrededor de 300 mil empleos. Estos polos están diseñados para atraer inversiones tanto nacionales como extranjeras, impulsando el crecimiento económico y tecnológico, fomentando la autosuficiencia en diversos sectores y la creación de modelos industriales propios.  

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD:  

La Estrategia Nacional de Seguridad, según palabras de Claudia Sheinbaum y del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, se basa en cuatro ejes: atención a las causas; consolidación de la Guardia Nacional; fortalecimiento de la inteligencia e investigación con la creación de un nuevo Sistema Nacional de Inteligencia; y coordinación con las entidades federativas. Esta estrategia está encaminada a disminuir la incidencia delictiva, neutralizar a los generadores de violencia y fortalecer la prevención y proximidad social.  

EL PROYECTO EDUCATIVO:

El plan educativo del sexenio se enfoca tanto en nivel bachillerato como universitario:  

El Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana contempla la creación de 200 mil nuevos lugares de preparatoria en el país, comenzando en 2025 con 40 mil espacios para que los jóvenes accedan a su derecho a la educación. Para ello, se unificarán los 31 sistemas de Educación Media Superior en dos: Bachillerato Nacional General y Bachillerato General Tecnológico, y se mejorarán las condiciones laborales de docentes y personal administrativo.  

Estudiantes en computadora

A nivel universitario, los ejes principales son: ampliación de la oferta con nuevos centros y fortalecimiento de las sedes actuales; gratuidad para eliminar barreras económicas; fortalecimiento de infraestructura educativa; apoyo al deporte, fomento a la cultura y a la lectura; atención a las necesidades específicas de todos los estudiantes sin exclusión; y vinculación de la investigación con las necesidades del país, promoviendo la innovación y el desarrollo tecnológico. 

MEXICO AVANZA CON SU MEJOR RITMO DE CRECIMIENTO

A pesar de los discursos repetitivos, anclados en el pasado y sin visión de futuro de la oposición tradicional prianista, y a pesar de los intentos desesperados del presidente actual del país vecino por ocasionar desequilibrio con angustia y miedo deportando paisanos, amenazando con intervenciones o intentando socavar el avance de México con diversas políticas arancelarias insensatas.

ATENCIÓN A CADA EJE

Las estrategias coherentes seguidas por la mandataria de México, en coordinación con las Secretarías y gobiernos estatales, están dando excelentes frutos en materia de seguridad, atracción de nuevas inversiones, expansión educativa, incremento de nuevas patentes tecnológicas, diplomacia y consolidación de relaciones internacionales, como por ejemplo con China, Rusia y Brasil, más allá de los vecinos del norte.  

Entre el México presente y de los Estados Unidos actuales, es cada vez más evidente que un abismo colosal separa a ambos países y pronostica el ascenso de uno y el declive del otro.  

Ese abismo está simbolizado por el papel trascendente que cada gobernante está desempeñando de facto en nombre de la democracia y por el bien de sus pueblos.  

Mientras, Claudia Sheinbaum —que tiene una determinación femenina difícil de alterar— está perfectamente ubicada en la realidad, construyendo proyectos cruciales para el desarrollo del país, acordes con las posibilidades más concretas y elevadas del territorio y de su gente, siempre respetuosa del bienestar social y de la interacción global.

3

Trump, visto como “el enviado que aplica la prueba definitiva para que el mundo de occidente decida hasta dónde es capaz de seguir tolerando arbitrariedades y abusos hacia los seres humanos de la cercanía y hacia los territorialmente lejanos”. 

Trump y la inmunodeficiencia  

Como un sistema inmunitario enfermo, el actual presidente de los Estados Unidos ataca los órganos y tejidos del organismo que es su nación. Aparentemente, él mismo es víctima de la desinformación propagada a través de los mensajes subliminales de dominio y sometimiento que sustenta la ideología bélica, clasista e invasora de su gobierno. Su mente está enferma por alimentarse con información errónea y su entendimiento responde a sus apreciaciones.  

El señor Trump es un empresario sin escrúpulos, de carácter irritable y voluble, que concreta acuerdos con narcotraficantes que él mismo declaró terroristas. Suspende ayudas gubernamentales a la población y crea aranceles imposibles para solventar la fabricación de armas y eximir de impuestos a los grandes capitalistas. Va viviendo su día a día inmerso en una burbuja paranoica de discriminación, racismo, explotación, acaparamiento, guerra, invasión y despojo. Desconectado de las necesidades reales de los seres humanos reales, creando en su imaginación descontrolada modelos político-sociales insensatos, como implantar una especie de monarquía para heredar el poder a su familia.  

Donald Trump

Seguramente, añorantes de los tiempos coloniales, el 26 de junio de 2025, su tercer hijo, Eric Trump —en una entrevista citada por varios medios— declaró para el Financial Times que le resultaría fácil fundar una dinastía presidencial con el apellido Trump, sugiriendo la posibilidad de postularse en el futuro a la presidencia para después dar paso, en su lugar, a otro miembro de la familia.  

Ahora, cuatro preguntas

1. ¿La admiración de la familia Trump hacia Rusia, China o quizás Venezuela es tan grande que desean imitar el modelo de gobierno de Vladimir Putin? ¿Xi Jinping o hasta de Nicolás Maduro?  

No interesa la inclinación del gobierno sino su permanencia.  

2. ¿Estará preparado el pueblo de Estados Unidos para tolerar un gobierno cuasi monárquico?  

3. ¿Será el inicio de una nueva era colonial (de autocolonización) donde los conquistadores posesionarios del territorio serán el 1% de los millonarios que controla el 76% de la riqueza total del país, y el otro 99% será mermado mediante deportaciones y genocidios?  

4. ¿Será que el gobierno de EU solicita a México la extradición de los capos atrapados por la Secretaría de Seguridad para que administren los cárteles de su propio país, o será que los cárteles gringos están camuflajeados y Trump requiere a estos capos para desenmascararlos y recuperar el negocio que se le escapa de las manos?

En una cultura de satisfacción inmediata como lo es Estados Unidos, el abandono social, la belicosidad, el temor a ser agredido, los problemas económicos, las rupturas amorosas y los malos hábitos alimenticios desencadenan problemas de salud. Todo esto lleva directa o indirectamente al consumo de drogas.  

Por eso el surgimiento de los cárteles traficantes de drogas no es casualidad. Hace décadas el sueño americano empezó a ser reemplazado por la pesadilla norteamericana. Por un lado, los héroes de guerra que tras cometer innumerables crímenes descubrieron que, en el enorme asco de sí mismos dejado por la sangre de gente inocente, en su corazón solo habitaba un dolor insoportable que para ser acallado requería de algún método de embrutecimiento, y el más plausible fueron las drogas. Drogas para estar en combate, drogas para acallar el dolor.  

Por otro lado, la desigualdad. La concentración de la riqueza en manos de unos pocos, la disminución del poder adquisitivo de los salarios, el acceso desigual a la educación y las oportunidades, y las groseras políticas gubernamentales que solo favorecen a los más ricos.  

Pero en esta guerra iniciada sin sentido ni propósito justificable, muchísimas empresas productoras e inmobiliarias se están viendo afectadas por los despidos masivos de trabajadores hispanos, por la disminución de la venta de mercancías, por el abandono de viviendas por parte de los inquilinos.  

Conclusión  

A pesar de los desequilibrios que actualmente está generando Estados Unidos al interior de su país —por el recorte al fondo contra desastres que ha ocasionado múltiples muertes tras las inundaciones— y sobre el resto del mundo, afectando los mercados, todos sabemos cuánto se le debe a aquel país en muchos sentidos. Su música, sus películas, sus innovaciones y tecnologías, su enorme entusiasmo para descubrir lo nuevo. Un mundo fascinante que envolvió por años la imaginación moviendo la economía mundial.  

Sin embargo, algunas de sus premisas de crecimiento fueron evidentemente equivocadas, y por eso aparecieron en el paisaje político figuras como el señor Trump.

En todo el orbe habemos millones de seres humanos que sabemos que en los Estados Unidos también existe una inmensa población que cree y ama la cordialidad. Sin embargo, esos ciudadanos —siempre confiadas en la integridad de los políticos— se dejaron envolver por discursos proteccionistas ante la idea engañosamente sembrada en sus conciencias de indefensión y victimismo.  

Envueltos psicológicamente, dejaron de observar y atender las señales de peligro y manipulación enviadas por los noticiarios para justificar el armamentismo y la guerra.  

Pocos se atrevieron a observar que las enfermedades eran ocasionadas por la comida chatarra para asegurar clientela a la industria farmacéutica. Nadie se levantó en protesta de la compra del favor garantizado de los gobernantes para beneficio de los ricos que financian sus campañas publicitarias en los medios para que la gente los elija.

  • Demasiadas señales y excesiva inocencia para no percibir las implicaciones de todo lo anterior:  
  • Pérdida de servicios sociales como el seguro médico.  
  • Incremento de aranceles.  
  • Dificultades económicas para adquirir la vivienda o pagar los estudios.  
  • Presión laboral para cumplir las horas de trabajo.  
  • Inseguridad laboral.  
  • Inflación, soledad, marginación.  
  • Competencia discriminatoria y desvalorizante.
  • Una mente educada, informada, no se puede manipular

El despertar masivo de la humanidad es incontenible, comenzó con las tecnologías digitales y el Internet. En esta era, en todos los rincones del mundo, la gente inquieta tiene todas las facilidades para acceder a información verídica, en tiempo real y la puede corroborar. Esto permite que se instruya y se sepa merecedora de dignidad por lo que nunca más habrá de permitir que un gobernante distorsione su función para con el pueblo en pro de su beneficio personal.  

Hoy sabemos que Dios vive a nuestro interior y que la realidad la creamos con nuestros pensamientos, y que para tener pensamientos sensatos debemos honrar a Dios, informarnos, aguzar nuestro criterio, practicar el intercambio de ideas y actuar.  

De acuerdo a las noticias sobre manifestaciones masivas este 4 de julio, Día de la Independencia, vimos que no todos en los Estados Unidos respaldan las acciones del gobernante, ni comparten sus opiniones, por lo cual parece que Trump —quien ahora es el presidente— está tocando a las puertas de su propio infierno, ése que él mismo se está forjando.

Mientras Trump se entretiene formulando “trampas” internacionales, al interior de su país miles y hasta millones que tienen acceso a la información y están formando un criterio propio, se están organizando para enderezar este desequilibrio. Porque nadie está obligado a soportar pasivamente a un dictador.  

Ya veremos qué sucede.  

Columna anterior: ¿Quién se cree para decidir el futuro de la humanidad?

Escritora independiente. Apasionada de temas políticos, sociales y espirituales. Estudiosa de la salud holística y de la física cuántica, desarrollo personal, psicología e historia. Poeta, compositora de canciones y creadora de recetas de cocina, ¡deliciosas!

Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Que no le digan… | La Guerra contra Hugo López Gatell

El 30 de noviembre pasado, presenté mi libro “COVID del Horror a la Esperanza, relatos de la pandemia” de la editorial LUGAR, tres-seis-cero

Por Mario A. Medina

… Uno de los relatos que abordo se titula: “La Guerra del Cártel de las medicinas contra Hugo López Gatell.

La ofensiva contra el exfuncionario no ha cesado; simplemente ese cártel no se la perdona. Luego de conocerse que el exsubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue nombrado por la presidentA Claudia Sheinbaum como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), la artillería que dispara tinta trata de volverlo a manchar.

El 1 de octubre de 2019, el gobierno de México había iniciado el proceso de la compra consolidada de medicamentos y material para 2020, incluía licitaciones públicas y adjudicaciones directas para medicamentos de patente y genéricos; entre otros, oncológicos, cardiovasculares, metabólicos, antibióticos, vacunas e insumos.

Entre otros muchos propósitos, “las licitaciones deberían favorecer a la población y tener ahorros significativos para el Estado”, exigió en ese momento López Obrador.

Aquella política pública afectaba a comercializadoras, farmacéuticas y laboratorios nacionales e internacionales que en las administraciones del PRI y el PAN habían sido favorecidos de “manera corrupta”, denunció el presidente en una de sus mañaneras.

Eran alrededor de diez las empresas más beneficiadas; cuatro de manera particular, un súper negocio que representaba más de 100 mil millones de pesos anuales que, mediante tráfico de influencias, obtenía contratos para la adquisición de medicamentos, equipo médico y otros servicios relacionados con el sector salud. Estos consorcios consideraban que el principal responsable de dicha decisión era Hugo López Gatell, quien en diferentes momentos había denunciado la corrupción en la compra consolidada de los preparados.

López Gatell no sólo es médico internista, es egresado de la UNAM con una amplia trayectoria en el Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Subirán” con un posdoctorado en epidemiología, en la Bloomberg School of Public Health de la universidad Johns Hopkins de Estados Unidos; amén de ser unos de los responsables de atender la crisis de la influencia estacional conocida como H1N1 en 2009.   

Esta trayectoria poco importó a quienes se sentían afectados porque López Gatell les había tirado un gran, pero gran negocio; también buscaron cobrársela a las empresas refresqueras, a las de las frituras, a las del pan, a las tabacaleras, no sólo por ser uno de los promotores, junto con Alejandro Calvillo –Del Poder de Consumidor-,  de los “etiquetados de advertencia” y por estar constantemente machacando que uno de los factores de la muerte de las personas por COVID-19 era producto de las comorbilidades como la diabetes, el sobre peso;  el consumo de refrescos, alimentos chatarra y por fumar, y que habían quebrado el sistema de salud pública para favorecer al privado.  

Desde el principio de la pandemia, fue objeto de una campaña que se convirtió en una guerra en su contra.  «De todo hacen escándalo, al grado de presentar una denuncia penal en contra del doctor López-Gatell, por los lamentables fallecimientos del COVID; imagínense culpar al doctor de todos los fallecidos por el COVID, es una desproporción, y muy irracional, y conlleva mucho odio; todos sabemos que se trata de una pandemia», llegó a decir el presidente mexicano.  

En julio de 2022, López Gatell declaró que “el gobierno de México no aceptará presión alguna de las entidades privadas utilizadas en el negocio de las vacunas o cualquier otro insumo para la salud, y nuestras decisiones estarán basadas en principios científicos, en análisis rigurosos y en un principio fundamental de soberanía y de separación del poder político y del poder económico”, y advertía que el gobierno “no va a negociar nuevos contratos con farmacéuticas de Estados Unidos, Rusia, China y Gran Bretaña.

López Obrador y López Gattel | @SociedadN_

La decisión de dejarles de comprar medicamentos e insumos tocaba también al llamado “Cártel de las medicinas”, cuyos propietarios son políticos, principalmente ligados al PRI como Roberto Madrazo, Miguel Ángel Osorio Chong, Manlio Fabio Beltrones, José Narro Robles, Emilio Gamboa Patrón y muchos otros que activaron sus “apapachos” a comunicadores, a periodistas, a seudocientíficos para que, “como cosa suya”, se le fueran encima a Gatell.

Desde la Fundación Mexicana para la Salud AC, cuyo Consejo Consultivo en su mayoría estaba formado por magnates como Claudio X. González Laporte, dueño de Kimberly Clark o Alberto Bailléres González propietario de mineras, de Seguros GNP y de Palacio de Hierro, hubo mucho dinero de por medio para tratar de desprestigiarlo y llevarlo a la cárcel.

Se formó un comité de “científicos independientes” que no tenía nada de independiente, cuyos 17 integrantes estaban ligados a fundaciones y laboratorios extranjeros; a distribuidoras y comercializadoras de fármacos, cuyo informe final, sí, acertó usted, fue descalificar a López Gatell.

En tiempo récord, por ejemplo, una dentista, sin formación como viróloga ni epidemióloga, Laurien Ann Ximénez Fyvie, publicó un libro: Un año irreparable; la criminal gestión de la pandemia en México”. “La autora cita fuentes anónimas para validar sus afirmaciones, no utiliza pruebas ni referencias para sustentar su narrativa, (…) lo hace con base en emociones y no en la ciencia”, escribió en su cuenta de Facebook, el académico, Jorge Iván Puma.

El 21 de octubre de 2021, en plena pandemia, salvo unos cuantos medios en redes y el diario La Jornada, publicaron la declaración del representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Christian Morales Fuhrimann, quien durante la firma de un convenio de colaboración con el Senado, reconoció el trabajo del gobierno federal para enfrentar la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19, a través de “una estrategia moderna, comunitaria, de atención, prevención y mitigación”, y  destacó “la transparencia que las autoridades de salud en México han tenido en el manejo de las cifras asociadas a los decesos directos e indirectos por el coronavirus”.

Con el nombramiento de López Gatell en la OMS, vemos cómo chorrea tinta de las plumas de periodistas “prestigiados” que, a diario, durante la pandemia, repetían la misma narrativa golpeadora para hacerlo ver como el culpable de las muertes a consecuencia de un maldito virus que la ciencia no conocía y no sabía cómo atacarlo.

Esos comunicadores, frente a las cámaras de TV, en su noticiario estelar, multiplicaba el número de muertos bajo una fórmula tramposa para duplicar y triplicar las cifras, aunque no fueran oficiales y crear un escenario dramático.

Hoy buscan generar una sospecha, de que la presidnetA Claudia Sheinbaum, “lo envían lejos”, hasta Ginebra, Suiza como cuando José López Portillo echó a Luis Echeverría a las Islas Fiji. Sí en estos momentos Gatell le estuviera siendo incómodo a la presidentA, se podría entender así, pero no, ha actuado ecuánime. 

Sheinbaum ha dicho que reivindica a Hugo como un gran profesionista, y ha expresado su convicción de que “ va a hacer un buen papel en la OMS”.

Han recurrido a todas las formas para descalificar a López Obrador y a su subsecretario; buscaron aprovecharse del dolor humano; hablaban de solidarizarse con quienes se habían contagiado del virus del Sars-Cov2.

La guerra tenía un propósito, cobrarle la factura al médico por haber afectado la salud financiera del Cártel Farmacéutico nacional e internacional. Este es su dolor.

Que no le cuenten…

Fue épica la conferencia de prensa que el pasado 6 de enero de 2024 dio la secretaria de Economía, en aquel entonces, Raquel Buenrostro, que permite entender el porqué de la guerra contra López Gatell.

Aquellas declaraciones fueron poco difundidas, aunque en redes sociales fue tendencia. Explicó desde cómo cuatro empresas distribuidoras (intermediarias), ganaban hasta cien veces más del costo de un medicamento; cómo varios laboratorios provocaron a propósito la escasez de medicinas contra el cáncer y el contubernio de políticos y funcionarios públicos, directores de algunos hospitales que escondían y negaban a los pacientes con cáncer los medicamentos.

https://www.youtube.com/watch?v=PlYmdnMMipU

De las manifestaciones en el aeropuerto de padres con hijos con cáncer y cómo pudieron identificar a personas que protestaban, pero que no tenían ningún familiar, pero decían tenerlo con esta lamentable enfermedad.

También de cómo dejaron de surtir medicamentos al sistema público de salud –“se negaban a entregárnoslos”- a pesar de que había un contrato firmado en 2018 con Enrique Peña Nieto para entregarlos en 2019.

De un comando (hombres encapuchados) que pretendió robarse retrovirales para niños con cáncer que el gobierno pudo comprar en Francia.  Sí, poco o nada informo la prensa de esto.

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: Falsarios y tramposos

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Raúl García Araujo – En Corto | C4 de Cuernavaca: reacción inmedita

Por primera vez en décadas, Cuernavaca cuenta con un sistema propio de inteligencia y atención a emergencias: el C4 (Centro de Control, Comando, Cómputo y Comunicación),..

Por Raúl García Araujo                                            

… una herramienta que no solo atiende delitos y situaciones de riesgo, sino que previene de forma efectiva la comisión de actos delictivos en la capital de Morelos.

La instalación de este centro operativo, que comenzó hace dos años y medio bajo la administración del alcalde José Luis Urióstegui Salgado, marca un parteaguas en la historia reciente de Cuernavaca. Se trata de una apuesta por la tecnología, la coordinación y la vigilancia estratégica como ejes centrales de una política pública enfocada en reconstruir la seguridad desde lo local.

Cuernavaca no es una ciudad cualquiera. Es la capital del estado, y además un centro neurálgico que cada fin de semana recibe a miles de turistas provenientes de la ciudad de México. Su crecimiento urbano y su rol turístico hacen indispensable contar con infraestructura capaz de responder a la creciente demanda en materia de seguridad y protección civil.

militares vigilan monitor

El C4 responde precisamente a ese reto. Actualmente, mil 200 cámaras de videovigilancia están instaladas en puntos clave del municipio —980 en domicilios particulares y 230 en postes públicos— gracias a un esquema de participación ciudadana que ha permitido tejer una red sólida de prevención. A esto se suman seis drones que refuerzan la vigilancia aérea en zonas boscosas, autopistas y áreas de difícil acceso.

Operado por la Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano (Seprac), el centro coordina los esfuerzos de cuerpos de emergencia y seguridad pública con personal capacitado en áreas como Rescate, Protección Civil, Policía Preventiva, Bomberos y Vialidad, en colaboración con la Guardia Nacional y la 24ª Zona Militar.

De acuerdo con Emmanuel Pedraza Mondragón, director del C4, el tiempo de respuesta ante una emergencia se ha reducido drásticamente, pasando de un promedio de 25 a 30 minutos a solo 5 u 8 minutos, gracias a un sistema de radio y despacho inmediato. Las llamadas de auxilio, que llegan a través del 911 o del número local 777 312 1274, son canalizadas en segundos a la unidad más cercana, de acuerdo con un mapeo estratégico del municipio.

Pero el C4 no solo reacciona: también analiza y anticipa. Cada evento registrado genera una ficha con información valiosa que alimenta una base de datos interna utilizada para crear operativos, detectar patrones delictivos y trazar rutas de prevención. Esta inteligencia operativa es lo que convierte al C4 en un verdadero centro de prevención del delito, más allá de la atención reactiva.

José Luis Urióstegui Salgado

El propio alcalde Urióstegui ha destacado que este modelo de seguridad permite a Cuernavaca actuar con mayor independencia y eficiencia. La visión es clara: trabajar de la mano con los gobiernos estatal y federal, pero con liderazgo municipal fuerte y con capacidad de respuesta inmediata.

Además, el funcionamiento del C4 ha reforzado un elemento esencial: la confianza ciudadana. La comunidad ha hecho suyo el número de emergencia local, ha permitido la instalación de cámaras en hogares y negocios, y se ha integrado activamente en chats de vigilancia vecinal y canales digitales de denuncia.

El C4 no solo vigila: protege, previene y construye comunidad. Es, hoy por hoy, uno de los mayores logros de la gestión de José Luis Urióstegui Salgado, y un modelo a seguir para otros municipios de México que buscan respuestas eficaces frente a la inseguridad.

En cortito

Nos cuentan que en días recientes, el municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, recibió un importante respaldo del gobierno federal como parte de la estrategia conjunta para fortalecer la seguridad pública.

En total, fueron 240 patrullas y 37 vehículos adicionales entregados para reforzar las labores de vigilancia en esta zona conurbada al oriente de la ciudad de México.

moto patrullas

El alcalde Adolfo Cerqueda Rebollo ha destacado que este tipo de acciones son resultado del trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno, y representan una herramienta fundamental para mejorar la capacidad de respuesta de los cuerpos policiacos locales ante situaciones de riesgo y violencia.

Nezahualcóyotl es uno de los municipios más densamente poblados del país y, por sus características urbanas y sociales, representa un punto clave en las políticas de seguridad regional.

Por tal motivo, el gobierno municipal ha reiterado su disposición de mantener un esquema de colaboración permanente con el estado de México y la federación, buscando siempre garantizar mejores condiciones de vida y tranquilidad para los más de un millón de habitantes.

Periodista mexicano | Twitter @araujogar

Columna anterior: ¿Quién le fabrica el caos al gobernador de Puebla?

Raúl García Araujo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

Opinión | Que no le digan… | Falsarios y tramposos

Por Mario A. Medina

Al triunfo de Andrés Manuel López Obrador, y aún antes, en México hemos podido presenciar una amplísima estrategia de la oposición política, empresarial, mediática e intelectual de la derecha a partir de la mentira, su uso no es nuevo, ha sido recurrida por reyes, dictadores, presidentes, sacerdotes, etcétera.

La “mentira política se construye cuidadosamente y es diseñada para alcanzar objetivos específicos” como influir en la opinión pública para manipular la realidad en favor de intereses específicos”.  

Cómo no olvidar el video que grabó AMLO en tono de burla en el Puerto de Veracruz. El entonces candidato de Morena a la Presidencia de la República explicaba que estaba en espera de un presunto financiamiento que llegaría de Rusia: “Ya soy AndresManuelovich y espero el oro de Moscú”; el pasado miércoles el periodista Raymundo Riva Palacio publicó en su columna “Estrictamente Personal” que el expresidente “tejió alianzas estratégicas con el régimen teocrático de Irán”, que le habría inyectado dinero a su campaña en 2006.

Ricardo Monreal AMLO

Que agentes iraníes, cubanos y venezolanos se aperaron “en la Ciudad de México para silenciar a quienes pudieran dar a conocer detalles de los arreglos financieros y políticos que tenían” con López Obrador. Riva Palacio una sola prueba no presentó.

El diario La Opinión de los Ángeles, en octubre del año pasado, cabeceó: “La mentira, una herramienta interminable de la oposición en México” y destacaba: “algunos miembros del PRI-AN insisten que ahora sí, el país se convertirá en Venezuela”.

A diario, escuchamos un sinfín de mentiras que han buscado golpetear tanto al gobierno de López Obrador como ahora al de Claudia Sheinbaum. Las redes sociales como X se han convertido en una herramienta principalísima de comunicación política para alcanzar el objetivo de la derecha: sacar del gobierno a la 4T.

Sin embargo, su estrategia no les ha funcionado.  En enero de 2024, en el diario El Economista, Federico Seyde, licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana; master en Gobierno y Política de América Latina y doctor en Ciencia Política por la Universidad de Essex (Reino Unido), escribió: “Desde que López Obrador y su Movimiento de Regeneración Nacional triunfaron en las elecciones federales de 2018 y accedieron al poder, la oposición ha estado errando de manera sistemática tanto en los discursos que definen los parámetros ideológicos de su comunicación con la sociedad civil y el gobierno, como en las estrategias de acción política que se organizan y proyectan a partir de ellos”.

Militante de Morena la plaza de la Constitución

Efectivamente como también ha señalado el académico, “la crisis que enfrenta la oposición en México es profunda o, en otras palabras, es una crisis de carácter estructural”, pues señala que tanto el PRI, PRD y PAN, “han demostrado en reiteradas ocasiones tanto su falta de brújula ideológica como su abierta incompetencia y mediocridad en el frente de la operación política”.

Y sí, fue demasiado su desprestigio frente a la sociedad de la que se alejó y despreció, amén de que perdió frente a esta, credibilidad y ganó fama de ser corruptos o cínicos como es el caso del presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno o insignificante como lo es Marko, el gris, Cortés, ex presidente nacional del PAN; ya no se diga de los perredistas que desecharon sus principios de izquierda.

Al revisar los diarios en diferentes partes del mundo nos podemos dar cuenta que, en los últimos años, la derecha ha acudido al expediente de la mentira, de la calumnia, de la difamación para ganar terreno, simpatizantes. A través de la guerra mediática, como ha estado sucediendo en México, se acude a la invención en busca de tocar fibras que activen los miedos, los prejuicios y hasta las emociones.

Sin embargo, en México, la derecha ha fracasado en buena medida en este propósito. Tanto los políticos como los intelectuales orgánicos, articulistas y columnistas, han partido de análisis cargados de falsedades, equivocando la estrategia para arrebatarle al gobierno un público, una población que hoy, a diferencia de diez o doce años atrás, está más informada, más politizada, que ha podido contrastar entre los gobiernos del PRI-AN y los de Morena, que independientemente de muchos errores, desaciertos que se le pueden achacar al morenismo, la población en general vive hoy en mejores condiciones sociales y económicas.    

Marko Cortés Mendoza | @SociedadN_

En un estudio de María Teresa Muñoz Sánchez, “Verdad y mentira en política. Una reivindicación del juicio político crítico para la democracia”, publicado por Scielo, la profesora de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2, analiza el papel del juicio político en sociedades donde predomina la mentira y las noticias falsas en política, y se pregunta: “¿cómo apelar a la capacidad (del) juicio político cuando estamos diariamente bombardeados por las incontables e inverosímiles mentiras” como las de Donald Trump y por la fuerza de las fake news divulgadas sin el menor pudor y, en muchos casos, aceptadas como verdades de manera acrítica?”

“El 2 de junio fue una derrota histórica para la oposición”, llegó a reconocer el derechista Gabriel Quadri. “Hablar de fraude es una fantasía” ha dicho también y que las “razones de la derrota son otras”, como “el no haber dado la batalla ideológica mediática en favor de un proyecto nacional de democracia liberal, sustentabilidad ambiental, y economía de mercado”.

La oposición política, académica, intelectual, mediática, ha optado por la mentira. Es cierto, sigue en shock, llena de contradicciones, sin identificación ideológica, política; sin identificación con la población que la reconoce como corrupta, sin respuestas verdaderas a las necesidades de ésta a la que le negó mejores estadios de vida, de estudios.

Sus respuestas de todos los días es la injuria, el golpeteo. Ha sido incapaz de hacer un alto y revisar en su morral todos los pecados que lleva y replantearse un proyecto que verdaderamente ofrezca una salida que compita con las respuestas que le ha ofrecido a la gente la Cuarta Transformación.

Su imaginación es nada, sigue siendo incapaz frente a una sociedad hoy, muy distinta más informada y politizada que, como señala la profesora Muñoz Sánchez, “la constitución de una ciudadanía participativa, éticamente responsable y con capacidad de juicio crítico es el único camino para, en primer término, orientar las prácticas políticas hacia una reinstauración del ordenamiento institucional; y, a mediano plazo, superar la amenaza de la mentira en política”.

Esto es lo único que la oposición política, académica, intelectual, mediática no ha querido entender.  Sigue vociferando, mentando madres, ofendiendo, calumniando, creando montajes, ofreciendo, a veces, verdades o medias verdades. Su sello son las fake news que, en términos del argot periodístico, “vuelan en escuadrón”.

Lo que es claro, es que su única propuesta a la sociedad es la mentira, de ser, la inmensa mayoría de las veces, unos falsarios tramposos.    

Que no le cuenten…

Este sábado 28 se realizará la edición número 47 de la Marcha LGBTTTIQAP+ bajo el lema “Diversidad sin fronteras. ¡Justicia, Resistencia y Unidad!”

La primera se celebró el 29 de junio de 1979. Unos y unas mil gentes denunciaron los abusos que enfrentaban las personas homosexuales; partieron de la columna de la Independencia y caminaron por la calle de Lerma obstruidos por la Policía para no transitar por el Paseo de la Reforma.

Marcha en el Ángel de la Independencia | Foto en Dron: Saúl López

“Desafiantes y entre adrenalina, carteles y consignas como ¡No hay libertad política si no hay libertad sexual! y ¡Sin libertad sexual no habrá liberación social! las y los asistentes avanzaban y, quizá sin saber, con sus pasos escribían un nuevo episodio en la vida pública de nuestro país y en la lucha por el reconocimiento de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales e intersexuales (LGBTTTI+).

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: Censura y desmemoria

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Raúl García Araujo – En Corto | ¿Quién le fabrica el caos al gobernador de Puebla?

El tan viejo y tan obvio modus operandi de muchos asesores del priato consistía en crear ellos mismos las crisis en torno a sus líderes…

Por Raúl García Araujo                                            

… sin importar la magnitud de los problemas que generaban ni el desprestigio que ocasionaban, para luego aparecer como los salvadores del barco que se hundía.

Así actuaron muchos en el viejo régimen, en todos los niveles de poder y gobierno. La receta parecía infalible: crear el conflicto, azuzarlo a través de actores específicos y avivarlo con intensidad, al costo que fuera necesario, para luego, cuando el incendio alcanzaba su punto máximo, vender las soluciones y quedar como los héroes.

Algo similar parece estar ocurriendo en Puebla, donde el gobernador Alejandro Armenta y su equipo dan resultados prácticamente todos los días en temas administrativos. Sin embargo, hay una mano —que no puede ser más que interna— que le pone obstáculos y hasta utiliza a sus compadres para crearle escenarios ficticios y falsas crisis.

Aunque esas maniobras no han logrado su cometido, emprenden descaradas campañas para intentar opacar los logros de Armenta, como la entrega de apoyos al campo, donde se aplica un presupuesto histórico de más de 1,634 millones de pesos; el pago anticipado de la deuda por el llamado Museo Barroco —símbolo de la corrupción del panista Rafael Moreno Valle—, con lo que se han ahorrado 10 mil millones de pesos a las arcas estatales; o la extraordinaria trayectoria de éxitos deportivos de jóvenes poblanos, respaldados institucionalmente por el gobierno.

No es casualidad que se haya acusado falsamente al gobernador de haberle “dado un puesto a su hijo” y se le señalara por nepotismo, cuando el joven, que lleva su mismo nombre, no participa, no cobra ni toma decisiones en la administración.

Alejandro Armenta

Menos aún, como apareció recientemente en una publicación que terminó siendo desmentida por el mismo medio que la difundió, participa en una película en la que también, falsamente, se dijo que la protagonista era la cantante Belinda. Ella mantiene una relación —que atañe únicamente a su vida privada y sin nada que esconder— con un funcionario del gobierno de Puebla.

En el colmo de estas campañas negras encabezadas por esa mano oculta —incluso con ayuda de sus compadres— se encuentra el falso debate sobre la llamada Ley de Ciberseguridad.

En realidad, se trata de solo cinco modificaciones al Código Penal del Estado para sancionar delitos digitales, como ya se hace en otros estados y países, ante el aumento de estas conductas delictivas y el vacío jurídico existente.

Basta con observar quién es el principal operador de esta campaña negra contra el gobernador y contra la también llamada Ley de Ciberasedio. Esa persona ha invertido miles y miles de pesos en atacarla (por cierto, ¿quién la financia?), y ha estado siempre ligada a la ultraderecha poblana, a sus voceros, y mantiene evidentes compadrazgos. En este contexto, en Puebla no hay muchos secretos.

En la reciente publicación que fue desmentida por el propio medio, incluso se atacó al coordinador de Comunicación de Armenta, José Tomé Cabrera, por supuesto nepotismo, aunque ningún familiar suyo trabaja en la coordinación que él encabeza.

¿Será que esa mano negra quiere el puesto de Tomé?

¿Y para lograrlo apuesta al desprestigio, incluso de toda la administración, sin importar el costo y sin el menor decoro?

Así funcionan los asesores cuando no tienen lugar dentro de la administración.

Son preguntas, que conste.

En cortito

Nos cuentan que existe un total apoyo de Sheinbaum a Armenta.

Por cierto, hablando de la llamada Ley de Ciberseguridad de Puebla, la presidente Claudia Sheinbaum respaldó al Congreso estatal y consideró que se trata de una norma que, en un sentido amplio, protege contra el ciberacoso, como ya ocurre en estados como Nuevo León o Coahuila.

Durante la «Mañanera del Pueblo«, en Palacio Nacional, afirmó que la ley está orientada a la protección de las y los poblanos frente a la violencia en entornos digitales.

Claudia Sheinbaum Pardo

Sin decirlo explícitamente, también lamentó la campaña negra en contra de estas reformas al Código Penal y envió su respaldo a Alejandro Armenta y al Poder Legislativo poblano por este esfuerzo que busca reducir los casos de acoso en redes sociales.

Periodista mexicano | Twitter @araujogar

Columna anterior: Lemus busca que no se hable de Teocaltiche

Raúl García Araujo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

Opinión | Que no le digan… | Censura y desmemoria

Una de las acepciones sobre censura: “es el control que se ejerce sobre la información y las ideas que circulan en una sociedad, con fines políticos, ideológicos, religiosos o morales”.

Por Mario A. Medina

El tema se ha vuelto a tocar en estos días a raíz de que, en Puebla, el congreso local aprobó la llamada “Ley de Ciberseguridad” que entró en vigor el 14 de junio pasado; penaliza insultos, injurias ofensas, agravios y vejaciones en redes sociales; su violación significaría penas de hasta tres años de prisión y multas de casi 40 mil pesos.

Tanto la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, como la presidentA Claudia Sheinbaum, propusieron que dicha normatividad se revise y ambas externaron su convicción en contra de la censura.

Alejandro Armenta Mier, gobernador del estado declaró que la ley “no busca coartar la libertad de expresión, sino sancionar los ciberdelitos en Puebla; proteger a mujeres, niños y a las familias enteras; proteger a los niños, a mujeres; proteger la identidad”.

Un asunto que, sin lugar a duda, debe revisarse para evitar que un tema que efectivamente es un reclamo pueda ser utilizado por los gobernadores y políticos paraquerer castigar el trabajo periodístico, artístico, intelectual, etcétera.

Alejandro Armenta

Es grave, desde luego lo ocurrido en Campeche, donde la juez Guadalupe Martínez Taboada vinculó a proceso al periodista Jorge González Valdez por presuntos delitos de incitación al odio y a la violencia en agravio de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román; Le ha prohibido ejercer su profesión por dos años y ordenó cerrar la edición digital del periódico «TRIBUNA» por ese mismo lapso; fue sentenciado a pagar una indemnización de dos millones de pesos al director estatal de Comunicación Social Walther Patrón Bacab por presunto daño moral. Un asunto, insisto, de preocupación y de suma gravedad.

El periodista “habría difundido publicaciones que constituyen ataques sistemáticos hacia la mandataria estatal, incluyendo expresiones que de acuerdo con la queja apelan a su condición de mujer”.

Una cosa es cierta, la mayoría de los políticos del signo que usted quiera tienen la piel muy delgada, son intolerantes a que se les descubran sus desaciertos, errores, groserías y, desde luego, sus corruptelas; son intransigentes a la crítica.

Quien hoy en día se mete a la política debe saber y entender que debe tener la piel muy gruesa, pues va a ser objeto de todo tipo de críticas, de adentro y de afuera. El ex presidente Andrés Manuel López Obrador se enfrentó, como ningún mandatario, a los medios de comunicación, a periodistas y analistas. Muy a su estilo se defendió de los ataques con o sin razón; los enfrentó de frente con nombres y apellidos. Nos pudieron gustar o no las formas, pero dio la cara, pues de aquellos enfrentó una guerra mediática y se defendió, mas nunca dio la orden de cerrar un medio o se le corriera a alguno de sus críticos, como sucedía antes. Como nunca hubo libertad plena de informar y opinar hasta el insulto.

Andrés Manuel López Obrador

Nuevamente la oposición recurre al mismo discurso ya gastado, baladí. Es una “estrategia para acabar con la democracia en México”; “un sello de la izquierda”, ha señalado la diputada local en la Cdmx, América Rangel, que, supone, va a asustar a la población con el “uy, ahí vine el lobo”: “México con Morena, va a ser igual que Cuba, Venezuela, Corea del Norte, que la URSS” (sí, que la URSS, país que ya no existe).

La desmemoria de la oposición política y mediática es preocupante, o mejor dicho convenenciera. 

Olvidan, a propósito. “el día que los medios de comunicación callaron ante la violencia del sexenio de Felipe Calderón”.El 24 de marzo de 2011, 715 medios aceptaron la censura de Calderón para que no informaran de los asesinatos producto de su guerra contra el narcotráfico. «Ser parte de su estrategia» y así poder «autorregular» sus contenidos. (Proceso).

¿Se les olvida cuando Calderón “ordenó despedir a Aristegui por lo de su ebriedad? No salga ahora con sermones puritanos. No tenemos amnesia, escribió en su Twitter, la periodista Dolia Estévez. (@DoliaEstevez) el 26 de agosto de 2002.

Hablando de perfiles autoritarios. “¿Recuerdas lo que hiciste con Carmen Aristegui cuando en su programa hablaron del estado en el que permanentemente te encuentras?) anotó en la misma red social el corresponsal en Washington Jesús Esquivel (@JJesusEsquivel), dirigiéndose a Felipe Calderón.

Mensaje

Daniel Lizárraga le recordó a Calderón cuando “el equipo de comunicación presidencial ordenó que la revista Proceso no cubriera las giras del exmandatario; las portadas del semanario que documentaba la “guerra contra el narco”. Se les olvida de las advertencias a José Gutiérrez Vivó por serle incómodo al panista.

La escritora y periodista argentina Olga Wornat, en entrevista con Julio Hernández, le dijo: “En aquel momento con García Luna y sus sicarios y con el conocimiento de Felipe Calderón, lo digo con todas las letras, Felipe Calderón sabía que yo estaba amenazada de muerte por García Luna, que ahora se haga el tonto y que haga silencio, él nunca sabe nada, pero por supuesto que sabía”.

En el gobierno de Enrique Peña Nieto también se cocieron habas. El 21 abril 2029, el portal SinEmbargo publicó: “entre 2012 y 2018, el Gobierno federal en México recurrió en decenas de ocasiones a Google, Twitter y Facebook para pedir la remoción de contenidos publicados por usuarios. De acuerdo con el informe anual de Artículo 19, “estas solicitudes se generaron mediante procedimientos opacos y sinapego a la Ley, lo que pudoderivar en censura”.

Artículo 19, destacó que el gobierno priísta solicitó decenas de remociones de contenido en Google y otras plataformas digitales con base en (presuntos) daños por difamación, uso no autorizado de propiedad intelectual, acoso e incluso por motivos de seguridad nacional, con un solo propósito: censurar.

Enrique Peña Nieto | @SociedadN_

En un trabajo de investigación documental de un grupo de estudiantes de la Green Hills School, “La Censura… perdona a los curvos”, demostraron que tanto el gobierno de Calderón como el de Peña Nieto, usaron la censura como “una herramienta para cubrir la corrupción con el objetivo de apaciguar la reacción de un pueblo que no tiene suficiente análisis crítico”; uno y otro pretendieron controlar los contenidos de la red(es) a través de las leyes secundarias, como la “polémica Reforma de las Telecomunicaciones”. La propuesta -dice el texto- “parece extraída de un manual totalitario”.

La desmemoria que padece la oposición cuando afirma que el gobierno de Sheinbaum censura y que vamos al totalitarismo, es tramposa. Por ejemplo, la conductora del noticiario en MVS-Radio, Pamela Cerdeira, al entrevistar a Pedro Cárdenas de Artículo 19, afirmó un tanto escandalizada: “México vive un momento crítico para la libertad de prensa”. Lo dijo en los mismos micrófonos de donde se le corrió a Carmen Aristegui por preguntar por la salud etílica de Calderón.

Sí, lamentable lo de Campeche y de otros estados, donde efectivamente morenistas, panistas y priístas, buscan censurar para callar plumas para que no los toquen, pero es doloso afirmar que lo de Campeche, Puebla o el tribunal electoral de Tamaulipas parta de una convicción del gobierno federal. No. Nada tiene que ver en esto el gobierno federal.  

La censura, en buena parte, y lo saben los periodistas y los políticos, ha sido producto de los convenios de publicidad (“No te pago para que me pegues”: José López Portillo) y de la orden de Los Pinos (PRI y PAN) que ordenaban callar y, claro, de lo grueso o delgado del sobre amarillo.

Que no le cuenten…

“México el país con mayor avance contra la pobreza entre sus miembros”: OCDE. Otro dato del mismo organismo: “En México prevalece la alta confianza de la ciudadanía sobre su gobierno y su capacidad para enfrentar los problemas entre generaciones”.

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: Aristegui Noticias y Lorenzo Meyer

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | ¡Quiero que me oigan! | Una solicitud desde la diplomacia y la ética

Tras la reciente participación de Claudia Sheinbaum en la Cumbre del G7, el embajador de Irán solicitó a la mandataria que se manifieste a favor del cese de las agresiones de Israel contra Irán.

Por Hilda Teresita Bautista Villegas

En su discurso dirigido a los participantes del G7, la doctora Claudia Sheinbaum los conminó a que ésa no fuera tan solo “una reunión de potencias, sino un espacio de responsabilidad compartida, porque el poder no se mide solo por lo que se tiene, sino por lo que se hace con él”.

El peso de la figura presidencial mexicana

Actualmente, la titular del poder Ejecutivo se perfila a nivel internacional como una figura de autoridad respetable para emitir opiniones políticas, gracias a su ya comprobada y reconocida prudencia y moderación. Por esta razón, considero pertinente que ella acceda a la solicitud del señor embajador, ya que haría un gran papel en beneficio de la paz global si se manifiesta a favor del entendimiento entre estos dos países.

La dimensión global del conflicto

El conflicto actual entre Israel e Irán, así como el conflicto entre Rusia y Ucrania, no son hechos aislados que puedan separarse del contexto internacional. Ambos escenarios afectan profundamente al mundo entero, generando una situación global de inquietud, angustia y preocupación ante la falta de entendimiento entre las naciones.

La tradición mexicana de no intervención

Nuestro país, por tradición, es antiintervencionista, y sabemos cuán delicada sería la situación para México en términos de inclinarse a favor de un país u otro. Sin embargo, un pronunciamiento en esta situación no equivaldría a un apoyo político a favor de alguna de las partes; sería, simplemente, una manifestación humanista a favor de la paz.

La fuerza del humanismo en la política

Además, Claudia Sheinbaum es madre, esposa, hija y líder de un país con vocación pacifista, por lo cual tiene la sensibilidad para pedir —y hasta exigir—, en nombre de toda la humanidad, que el dolor ocasionado por los conflictos bélicos cese en el mundo. Esta solicitud sería hecha en nombre de millones de personas que estamos a favor de la paz y el desarme.

México y la voz por la paz

Más adelante, en la Cumbre, recordando la célebre frase del Benemérito de las Américas, Benito Juárez: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, continuó diciendo: “Con ello, como principio, y dada la situación internacional de la que no podemos abstraernos, en nombre de México, hacemos un llamado a las grandes naciones a construir en vez de destruir, a trabajar con firmeza por la paz”.

Una nueva conciencia para el siglo XXI

A 25 años de haber iniciado el siglo XXI, y tras tantos eventos vividos por las distintas naciones, sería lógico esperar que los líderes políticos estuvieran al frente de sociedades despiertas, conscientes de que el trayecto de la vida merece ser vivido en paz, con creatividad, salud y bienestar. Alcanzar y mantener esa armonía requiere responsabilidad, conciencia social y vigilancia ciudadana en la elección de los gobernantes.

La raíz de las guerras: intereses y manipulación

La voluntad de la ciudadanía y los valores colectivos deberían regir a los gobernantes. Sin embargo, son los intereses lucrativos de las minorías los que, con frecuencia, determinan el rumbo que muchos líderes políticos eligen. De ahí las guerras y discrepancias para imponerse a través de la rivalidad, el miedo, las intervenciones, los genocidios, las amenazas, la discriminación, el terrorismo, la colonización ideológica y todo ello para justificar el saqueo de bienes territoriales.

La conciencia política: tarea ética y colectiva

La conciencia política no es una mercancía para ser comprada, ni tampoco algo que pueda asimilarse únicamente a través de lo que se escucha en los medios de comunicación. La conciencia política es una tarea ética e individual de aprendizaje y discernimiento que se proyecta en la sinergia de la responsabilidad colectiva. Nutrirla con los valores propios del país en el que nacimos —pero ante todo, con el humanismo inherente al instinto de supervivencia de la especie humana— es el camino verdadero hacia una transformación profunda de las sociedades y del mundo entero.

Columna anterior: «Una corte con rostro indígena, justicia que florece»

Escritora independiente. Apasionada de temas políticos, sociales y espirituales. Estudiosa de la salud holística y de la física cuántica, desarrollo personal, psicología e historia. Poeta, compositora de canciones y creadora de recetas de cocina, ¡deliciosas!

Cubre del G7

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Raúl García Araujo – En Corto | Lemus busca que no se hable de Teocaltiche

Doce días después de que se venciera el plazo que el propio gobernador Pablo Lemus se impuso para pacificar Teocaltiche, el gobierno de Jalisco guarda un silencio que resulta tan ofensivo como preocupante.

Por Raúl García Araujo                                            

No hay informes, no hay conferencias, no hay explicaciones. Lo que hay es una comunidad que sigue atrapada en el miedo, cada vez más molesta y frustrada ante la indiferencia institucional.

Con al menos 25 homicidios violentos desde el inicio del conflicto en febrero de este año, lo mínimo que se esperaría de las autoridades es una rendición de cuentas clara.

Pero ni el gobernador Lemus, ni el secretario de Seguridad, Juan Pablo Hernández, ni el fiscal estatal, Salvador González de los Santos, han dado la cara. La ausencia de respuestas es absoluta, y el mensaje es claro: Teocaltiche parece haber sido borrado de la agenda pública.

La población no sólo carga con el temor cotidiano, sino también con la rabia de sentirse abandonada por un gobierno que prometió resultados y ahora ni siquiera aparece para dar la cara. De hecho, es importante destacar que durante toda esta crisis, el gobernador no se ha parado por Teocaltiche para conocer de viva voz lo que está pasando.

Pablo Lemus Navarro | @SociedadN_

Y mientras el estado guarda silencio, el periodismo ha hecho lo que las instituciones no: mirar de frente, investigar, cuestionar y exhibir. Gracias al trabajo de Dominio Público Noticias y del periodista Arturo Ortiz Mayén, lo que estaba oculto detrás del discurso oficial ha quedado expuesto: una estrategia que no se basa en inteligencia ni justicia, sino en simulación, represión y fabricación de culpables.

En su reportaje transmitido por Despierta, de Televisa, Ortiz Mayén presentó casos que pintan un retrato demoledor: detenciones arbitrarias, evidencias sembradas, declaraciones manipuladas, y un patrón sistemático de violaciones a los derechos humanos.

En días pasados, un juez federal en Puente Grande dejó en libertad a dos hombres —Juan Carlos N. “El Camello” y José Luis N.— que habían sido detenidos y señalados por supuestos vínculos con grupos delictivos. El juez determinó que las detenciones fueron irregulares y que las circunstancias descritas por la policía eran sospechosamente idénticas. Todo apunta a una narrativa construida para justificar acciones que, en el fondo, no resuelven nada.

Los testimonios de los detenidos son reveladores: les sembraron armas, los fotografiaron con evidencia montada, los volvieron a esposar para recrear detenciones falsas. ¿Estrategia de seguridad? No. Más bien, una puesta en escena para aparentar resultados ante una crisis que claramente los rebasó.

Lo que está ocurriendo en Teocaltiche no es solo un fracaso operativo. Es una crisis de derechos humanos envuelta en silencio institucional. Y lo más grave es que nadie en el gobierno estatal se ha parado a dar explicaciones.

Teocaltiche

Lo mínimo que merece la gente de Teocaltiche es ser escuchada, no criminalizada. Y lo mínimo que debe hacer un gobierno ante el cuestionamiento público es responder, no esconderse y así como exhibió a dos detenidos que quedaron en libertad, explicar qué pasó, por qué se cayó su caso, pues no hay que olvidar que según las autoridades, los detenidos formaban parte de una banda a la que se le atribuían varios homicidios.

Jalisco no puede seguir operando bajo la lógica del silencio y la simulación. Las comunidades merecen justicia real, no montajes. Seguridad basada en inteligencia, no en represión. Y sobre todo, merecen un gobierno que no desaparezca cuando las cosas se complican.

Hoy Teocaltiche no necesita más patrullas ni más promesas. Necesita verdad, rendición de cuentas y un compromiso serio por parte de quienes juraron proteger a su gente. Necesitan un gobierno que deje de fabricar culpables para encubrir su fracaso.

Mientras el gobernador Pablo Lemus, el secretario de Seguridad, Juan Pablo Hernández y el fiscal Salvador González de los Santos eluden su responsabilidad y se refugian en el silencio, es el periodismo —no el poder— quien ha sacado a la luz lo que intentan esconder.

Teocaltiche exige respuestas. Y si el Estado calla, que al menos la sociedad no lo haga.

En cortito

En una época donde la mayoría de los municipios del país apenas logran sobrevivir entre recortes presupuestales, desorden urbano y crisis políticas locales, Cuernavaca está empezando a dar señales de que otro tipo de gobierno sí es posible: uno que planea, coordina y se compromete con una visión de futuro.

El alcalde José Luis Urióstegui Salgado ha dejado claro que su gestión no está centrada solo en el corto plazo, ni en las obras de relumbrón, sino en sentar las bases de una agenda urbana incluyente, sustentable y regionalmente coordinada.

Durante el Segundo Encuentro de Sistematización del Modelo de Gobernanza Metropolitana Sustentable, el presidente municipal refrendó su compromiso con una forma de gobernar que no se aísla, que no improvisa y que entiende que los grandes retos —como la movilidad, el agua, el crecimiento urbano o la seguridad— no se resuelven municipio por municipio, sino en conjunto.

José Luis Urióstegui Salgado

Apostar por la planeación regional, el orden territorial y el trabajo intergubernamental es asumir que Cuernavaca ya no puede darse el lujo de improvisar. Es también reconocer que el desarrollo urbano tiene que dejar de ser un problema para convertirse en una oportunidad.

La capital de Morelos tiene todo para ser un modelo de ciudad media: conectividad, talento, historia, atractivo turístico y condiciones geográficas privilegiadas. Lo que hacía falta era un liderazgo que entendiera que sin reglas claras, sin sustentabilidad y sin coordinación, ese potencial se pierde. Y hoy, desde el gobierno municipal, empieza a haber señales claras de que esa conciencia ya existe.

Lo que está haciendo el alcalde José Luis Urióstegui no es solamente “gestión urbana”. Es un llamado a que Cuernavaca empiece a pensarse en clave metropolitana, con sentido común, visión compartida y compromiso real con el futuro.

Periodista mexicano | Twitter @araujogar

Columna anterior: Armenta defiende a migrantes poblanos

Raúl García Araujo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

Opinión | Jorge Santa Cruz | ¿A qué vino el comandante del USNORTHCOM a Chihuahua?

Sin aspavientos, más bien de manera discreta, se reunieron los secretarios de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, y de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles,  con el comandante del Comando Norte de los Estados Unidos (USNORTHCOM, por sus siglas en inglés), general Gregory M. Guillot…

Por Jorge Santa Cruz                                   

Sin aspavientos, más bien de manera discreta, se reunieron los secretarios de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, y de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles,  con el comandante del Comando Norte de los Estados Unidos (USNORTHCOM, por sus siglas en inglés), general Gregory M. Guillot, los días 27 y 28 de mayo de 2025 en el Centro Nacional de Adiestramiento de la Secretaría de la Defensa Nacional en Santa Gertrudis, Chihuahua.

Cabe recordar que, el general Guillot declaró el pasado 12 de marzo, ante el Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, que “Las organizaciones criminales trasnacionales en México, y en otras partes del Hemisferio Occidental, continúan fomentando la inestabilidad y desafiando el Estado de derecho”.

En su testimonio escrito, el general Guillot advirtió además que “Esto crea oportunidades potenciales para que nuestros adversarios estatales y no estatales amplíen su acceso e influencia a lo largo de nuestro flanco Sur”.

Guillot advirtió además que los cárteles que operan en México enfrentan abiertamente a las autoridades mexicanas civiles y militares:

«Los cárteles también han demostrado una creciente disposición a enfrentarse directamente con el Ejército, las fuerzas de seguridad y los funcionarios gubernamentales mexicanos, lo que destaca la necesidad de una cooperación continua en materia de seguridad con nuestros socios en México».

El también general de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos reconoció los vínculos que existen entre el USNORTHCOM y sus socios militares mexicanos:

«Los vínculos entre el Comando Norte de Estados Unidos y nuestros socios militares mexicanos son amplios, resistentes y están enfocados en expandir nuestra capacidad combinada para defender y proteger a América del Norte de innumerables amenazas estatales y no estatales».

En el documento que entregó al Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, hace casi tres meses, señaló que el tema de la seguridad es común:

Contrarrestar la influencia de los competidores en la región sigue siendo una prioridad clave para el Comando Norte de Estados Unidos y para nuestros socios militares mexicanos. Y como resultado directo, los ejércitos de Estados Unidos y México son más compatibles operativamente que en cualquier otro momento.

El comandante del USNORTHCOM señaló abiertamente a Rusia y China como entidades hostiles:

Estos esfuerzos e inversiones han fortalecido simultáneamente nuestra seguridad común y al mismo tiempo han ayudado a reducir la dependencia de México de equipos y contratos rusos y de la República Popular China, que a menudo vienen con costosas condiciones.

Es válido pensar que Claudia Sheinbaum haya recibido el informe de sus secretarios de la Defensa Nacional y de Marina; pero también es razonable suponer que Guillot, el Pentágono, el Departamento de Estado y la Casa Blanca tienen otros datos secretos o ultrasecretos que obviamente no le comparten.

Por lo pronto, el gobierno mexicano ha tenido que admitir que criminales colombianos matan a elementos de nuestras Fuerzas Armadas.

Por otro lado, continúan los asesinatos de políticos. El más reciente fue el del presidente municipal de Tacámbaro, Michoacán, Salvador Bastida García. (También mataron a su escolta).

Además, el ala radical del magisterio (la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) incendió las oficinas del sindicato oficialista (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación), y Sheinbaum tuvo que cancelar la gira que tenía programada para este fin de semana en el estado de Guerrero (donde opera la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero).

Vale la pena señalar, por último, que la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos desechó las demandas del gobierno mexicano contra las empresas que fabrican armas en el vecino país del norte.

Conclusiones

  1. El régimen obradorista controlará la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero no la de Estados Unidos.
  2. El gobierno comunista mexicano está en la mira de los Estados Unidos.
  3. La colaboración militar bilateral es necesaria y está por encima de banderías políticas. Esto lo deben entender los gobernantes de aquí y de allá. Queda en ellos asumir esta realidad de manera responsable o dejar que la borrachera de poder los obnubile cada vez más.

* Periodista y académico universitario | @JorgeSantaCruz1

Columna anterior: Pepe Mujica, el guerrillero que no mató a nadie «de pura casualidad»

(El presente artículo se publicó de manera original en Sin Compromisos).

El periodista Jorge Santa Cruz

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | ¡Quiero que me oigan! |»Una corte con rostro indígena, justicia que florece»

La elección en la Suprema Corte de Justicia de la Nación para elegir a su presidente Hugo Aguilar Ortiz, indígena mixteco del Estado de Oaxaca…

Por Hilda Teresita Bautista Villegas

… es el resultado de una acción novedosa y disruptiva que ha hecho resplandecer la veracidad de los principios de la 4T, donde se afirma que, “por el bien de todos, primero los pobres”. 

Durante décadas en México se calificó, como “los pobres” a las personas provenientes de las comunidades indígenas. 

Los pobres no son aquellos atrapados por algún vicio y que mendigan en las calles. 

Los pobres son los que fueron desalojados de sus tierras y opacados en sus costumbres y tradiciones en tiempos de la conquista y que después, en el siglo XVIII siguieron siendo abusados por el país emergente en el extremo norte de nuestro territorio y, todo, a causa de que las múltiples comunidades no estaban unidas en una nación regida bajo una Asamblea Comunitaria u ordenada por una Constitución común. 

Hugo Aguilar Ortiz

Pobres” por haber sido despojados, olvidados y marginados de todo aquello a lo que tenían derecho. 

El 1 de junio, en una votación sin precedentes, y como probablemente diría con sentido del humor nuestro entrañable cabecita de algodón, “directo al corazón de lo fifi”, un porcentaje significativo del padrón electoral ha elegido como máximo representante de la SCJN a un hombre surgido de los pueblos originarios,  quien, a partir de ahora, desde su altísimo rango, mostrará la esencia de la sabiduría ancestral. 

Para mí es un privilegio vivir este momento histórico en el cual los paradigmas se rompen y hoy, México, con estas elecciones populares, para constituir el nuevo Poder Judicial, se sitúa como un ejemplo ante el mundo.

La innovadora convocatoria a estos comicios en nuestro país y su impactante aprobación, demuestran el deslinde masivo con la decadente ideología clasista, neoliberal y conservadora que rigió durante todo el siglo XX y parte del XXI. 

Jurídicamente hablando, a partir de ahora en nuestro México se instaurará un nuevo modelo de resolución fincado en el humanismo, la razón y la búsqueda de equidad, al hablar de justicia social. 

México es un país de raíces profundas, conformado por etnias multilingües que durante décadas, en el sistema de los mestizos y los blancos, carecieron de representatividad jurídica. 

Un poco de historia

Por intensos que hayan sido los ataques culturales externos que pretendían sofocar la diversidad étnica, finalmente  las comunidades estrecharon sus vínculos dando origen a un territorio unificado. 

Y fue, cuando entró en vigor la Constitución federal de 1824,  que el país se convirtió en una república federada con el nombre de: Estados Unidos Mexicanos.

La resiliencia cultural indígena fue y sigue siendo tan asombrosa que ni los intentos externos o internos por acabarla tuvieron éxito.

Tras la llegada invasiva de los españoles y posteriormente bajo la influencia ideológica e intrusiva de los Estados Unidos, estas comunidades perdieron muchísimas vidas humanas y autoridad en sus espacios, sin embargo, aferradas a sus raíces, lograron preservar su esencia. 

El México de hoy, en sus comidas, mercados, festividades, cultivos y alegría, sigue conservando las fortalezas de su espíritu ancestral, diverso y exquisito. 

Los intentos del PRI o del PAN por imitar de los estadounidenses el modelo económico republicano que está diseñado para favorecer a la minoría, castigando a la mayoría, tampoco consiguió arrancarle a las comunidades indígenas de nuestro país sus tradiciones y raíces y mucho menos contaminarla en sus principios. 

Durante siglos, la grandeza y diversidad étnica de la región donde México surgió,  mezcló su sangre y sus conocimientos madurando sus habilidades manuales, su comunión con la naturaleza o su sentido del deber.

En este momento coyuntural de cuestionamiento ideológico en el mundo entero,  con orgullo y dignidad, la mayoría de los votantes, elegimos a dignos representantes de nuestras comunidades indígenas para encabezar el poder Judicial.  

Al fin, nuestra nación tendrá un respiro de las malas prácticas que le robaron a México, durante tantos años, la esperanza de justicia.

La posibilidad de que los vínculos sociales entre mexicanos y mexicanas se acerquen más a una relación fincada sobre los derechos colectivos que velan por la justicia, el respeto y el progreso, más que por una competencia de humillación y despojo, es ya una realidad.

En resumen, ¡este no es solo un triunfo político, es un acto de sanación histórica adonde cada uno de nosotras podemos decidir elegir ser parte activa de la transformación!

¿Ustedes qué opinan?

Columna anterior: Inédita elección popular

Escritora independiente. Apasionada de temas políticos, sociales y espirituales. Estudiosa de la salud holística y de la física cuántica, desarrollo personal, psicología e historia. Poeta, compositora de canciones y creadora de recetas de cocina, ¡deliciosas!

Urna poder judicial

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | En Corto | Teocaltiche sangra y Lemus presume patrullas Tesla

Mientras en Teocaltiche hay muertos, desaparecidos y miedo, en Guadalajara desfilan Cybertrucks

Por Raúl García Araujo                                            

Mientras en Teocaltiche hay muertos, desaparecidos y miedo, en Guadalajara desfilan Cybertrucks. La escena no podría ser más absurda: un municipio del norte de Jalisco vive una crisis de violencia digna de zona de guerra, y el gobernador Pablo Lemus presume tres patrullas Tesla, adquiridas por casi dos millones de pesos cada una, pagadas con recursos públicos. Puro show, cero estrategia.

El contraste no es sólo ofensivo, es criminal. Mientras el gobernador se pasea con su equipo de seguridad y los altos mandos de la Secretaría de Seguridad del Estado en estos vehículos de lujo y futuristas —según ellos, para “hacer inteligencia” en las avenidas más seguras del estado—, en Teocaltiche hay comunidades literalmente sitiadas por el crimen organizado.

Hay gente desplazada, policías asesinados, funcionarios ejecutados… y no hay justicia.

Patrulla Jalisco

La realidad es brutal: en lo que va de 2025, por lo menos 22 personas han sido asesinadas en Teocaltiche, sin contar a los 4 de los 8 policías que fueron hallados sin vida tras ser secuestrados cuando iban a Guadalajara. El crimen organizado —con células tanto del Cártel Jalisco Nueva Generación como del Cártel de Sinaloa— se disputa la región sin oposición real.

La Policía Municipal está prácticamente desmantelada: sólo 14 elementos fueron reincorporados recientemente, luego de aprobar sus exámenes de control. ¿Pero qué pueden hacer 14 policías frente a grupos fuertemente armados?

Y eso no es todo. Al menos seis agentes fueron dados de baja sin previo aviso, sin finiquito y sin explicación. Les dijeron que no se presentaran más a la academia y ahora intentan hacer pasar su salida como “renuncia voluntaria”. Otros cuatro policías siguen desaparecidos. No hay fichas de búsqueda, no hay operativos para localizarlos. Nadie da la cara.

¿Y el gobierno del estado? Ausente. El secretario de Seguridad Pública, Juan Pablo Hernández, anda de gira en Guadalajara, mostrando las nuevas patrullas como si fueran autos de exhibición. El fiscal Salvador González de los Santos no ha presentado una sola detención importante. Ningún líder criminal del CJNG o del Cártel de Sinaloa ha sido capturado. Ningún golpe relevante a sus estructuras. Nada.

Lo único que sí funciona es la propaganda.

Y mientras tanto, desde la federación ya se están tomando decisiones que deberían poner en evidencia el fracaso estatal. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, ya tiene entre sus planes establecer un despliegue especial en Jalisco —sí, el mismo estado cuyo gobernador decía tener todo bajo control—. Harfuch ya prepara su llegada, con una estrategia clara: contener la violencia y dar con los cabecillas del crimen organizado que tienen a Teocaltiche al borde del colapso.

Omar García Harfuch

En los hechos, lo que se perfila es una intervención federal para suplir la ausencia de liderazgo local. Porque la administración de Pablo Lemus ha demostrado ser incapaz de garantizar seguridad, justicia y presencia institucional. El territorio está abandonado, la gente desprotegida y los criminales fortalecidos.

El gobernador prometió en abril que en mes y medio Teocaltiche estaría pacificado. Hoy el plazo está por cumplirse y la única realidad es que hay más muertos, más desapariciones, más miedo… y patrullas más caras circulando por Guadalajara mientras la sangre sigue corriendo por este municipio.

La gente ya no tolera promesas huecas ni simulaciones disfrazadas de modernidad. No quiere discursos, quiere paz. No quiere shows, quiere justicia. Y si Pablo Lemus no puede —o no quiere— enfrentar de verdad al crimen organizado, entonces que se haga a un lado.

Porque mientras el estado se esconde, la Federación ya prepara su entrada a Jalisco. Ojalá llegue a tiempo. Porque en Teocaltiche, lo que se está acabando no es la violencia… es la esperanza.

En Cortito

Nos cuentan que el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, ha demostrado con hechos y palabras que su liderazgo es fundamental para enfrentar la violencia que aqueja al país.

Recientemente, Harfuch se reunió con la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, donde presentó una detallada actualización de la estrategia nacional de seguridad.
En esta reunión, que duró más de tres horas, dejó claro y sin lugar a dudas que no existe ningún vínculo entre el asesinato de los colaboradores de la jefe de Gobierno, Clara BrugadaXimena Guzmán y José Muñoz— y los atentados que él mismo sufrió en 2020 o el ataque al periodista Ciro Gómez Leyva en 2022.

1 2 8 3

Con esta contundente aclaración, Harfuch disipó cualquier especulación, demostrando transparencia y compromiso con la verdad, elementos clave para fortalecer la confianza ciudadana.

Pero el verdadero impacto de su gestión quedó reflejado en la positiva impresión que dejó entre los legisladores, quienes reconocieron los avances concretos en la desarticulación de grupos criminales y la captura de sus principales líderes, gracias a una estrategia basada en la inteligencia y la coordinación interinstitucional.

Omar García Harfuch no sólo habla; actúa y entrega resultados. Su liderazgo y dedicación son hoy un referente para quienes luchan por recuperar la paz y la justicia en cada rincón del territorio nacional.

Periodista mexicano | Twitter @araujogar

Columna anterior: Urióstegui impulsa la modernización de Cuernavaca

Raúl García Araujo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

Opinión | Que no le digan… | De acordeón a acordeón

En estos últimos días hemos asistido a una feroz campaña en medios de comunicación y redes sociales, desde donde se llama a no salir a votar en la elección de este domingo 1 de junio para diversos cargos del Poder Judicial de la Federación y estatales.

Por Mario A. Medina

Conductores de noticiarios, comentaristas, articulistas descalifican la elección; han tratado de posicionar una narrativa, que la elección es una “farsa”, “antidemocrática”, que la reforma al Poder Judicial se logró por “una mayoría calificada que no se obtuvo en las urnas”. Mentira.

Particularmente se ha venido desautorizando el que los ciudadanos vayan a llevar consigo, en el momento de sufragar, unas hojas con el titulo del cargo por el que van a votar, los números y nombres de los candidatos que hayan aprobado antes.

Se han dado a la tarea de satanizar el “acordeón”, que es una forma con el que los ciudadanos podremos facilitar nuestro voto ante el enorme número de candidatos a elegir.

En mi entrega anterior, señalaba que el mecanismo de elección es un poco complicado porque, en el caso de quienes vivimos en la ciudad de México, recibiremos seis boletas federales y tres locales; en el estado de México, además de las federales, se entregarán cuatro locales más; lo mismo en Sonora. En general en 19 estados del país, además de la elección federal, se elegirán cargos judiciales locales.

Al revisar las trayectorias de los candidatos y el número de ellos, se entiende que es imposible que alguien pueda llegar a la casilla con la claridad de los nombres y números a sufragar; que es necesario hacer la tarea días antes y, en una hoja con el color correspondiente, escribir el número y nombre de los candidatos aprobados, y ya en el momento de estar en la mampara, sólo transcribir los datos en cada una de las nueve boletas.

A nivel federal, de las seis boletas que nos entregarán, tres de éstas, a nueve candidatos debemos de elegir (boleta morada) para ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; cinco candidatos (boleta verde) para Magistraturas del Tribunal de Disciplina de la Federación; dos candidatos (boleta azul) para Magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Los candidatos en estas tres boletas son los mismos en todo el país.

Las otras tres: Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tendremos que optar por tres candidatos (boleta rosa); Por Magistraturas de Circuito diez candidatos (boleta café) y jueces de distrito, diez candidatos a elegir (boleta amarilla). Los candidatos serán distintos, dependiendo de la entidad, el distrito y circuito judicial federal donde reside el elector.

Las correspondientes a la ciudad de México, en el caso de la elección de las magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, habremos de seleccionar cuatro candidatos (boleta rosa). En esta elección, los candidatos serán los mismos para todos quienes vivimos en la capital del país.

Por lo que corresponde a las magistraturas del Poder Judicial, tres serán los candidatos por elegir (boleta azul) y en la elección de Juzgados del Poder Judicial, deberemos votar por nueve candidatos (boleta verde). Los aspirantes serán distintos, dependiendo de la alcaldía, del distrito y circuito judicial local donde reside del elector.

Efectivamente esta elección tiene sus dificultades por el número de candidatos y cargos a elegir, por lo que es necesario, como ya señalaba, hacer antes la tarea y llegar a la casilla con la claridad de los números y candidatos por los que vamos a sufragar y el título del cargo.

Es entendible que no todo mundo, por la dificultad tecnológica, porque no siempre se tiene la oportunidad de ingresar a las páginas del INE y del IECDM para decidir por quién votar. Es válido que, entre familiares, amigos y vecinos, intercambiemos nombres y trayectorias de los candidatos y podamos preparar nuestros listados o acordeones.

Se descalifica este mecanismo que nos puede facilitar el momento de estar en la casilla; nos va a ahorrar tiempo, evitar confusiones y a estar claros que el dato transcrito sea el correcto.

Desde la derecha no sólo se llama a no votar este domingo 1 de junio, se descalifica el hecho que la población salga a optar porque, argumentan, “no tienen título de abogados; discriminan: no tienen la “calidad”, ni conocimientos para elegir. “No saben ni de qué se trata”, arguyen.

Desautorizan que la población vaya a llegar con su acordeón, pues discuten, “es antidemocrático”. Se les olvida cuando sólo unos cuantos poderosos decidían quiénes de su bando deberían ser, cuando mandaban su lista de palomeados, su acordeón.

Que no le cuenten…

Mi solidaridad con el periodista Álvaro Delgado. La candidata a ministra de la Suprema Corte, magistrada del tribunal de Justicia Administrativa, Magda Zulema Mosri, esposa de Rafael Macedo de la Concha, lo ha amenazado: “hasta aquí llegaste”, escribió en su cuenta de X, dirigiéndose a él. Preocupante el mensaje de alguien que aspira que votemos por ella para ocupar un alto cargo en el poder Judicial de nuestro país. Empecemos por negárselo.

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: Tener escrito en una hoja por quién votaré

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | En Corto | Urióstegui impulsa la modernización de Cuernavaca

Cuernavaca, la capital de Morelos, siempre ha tenido un peso importante en la vida del país. No solo por su belleza natural y su atractivo turístico, sino porque aquí viven periodistas, empresarios, políticos y líderes que influyen en decisiones a nivel nacional.

Por Raúl García Araujo                                            

Durante años, sin embargo, la ciudad fue víctima del abandono institucional. Gobiernos sin rumbo dejaron que la infraestructura se deteriorara, la seguridad se debilitara y la confianza ciudadana se esfumara. Pero eso está cambiando.

Desde que José Luis Urióstegui Salgado asumió la presidencia municipal, Cuernavaca ha comenzado a vivir una transformación real. Su gobierno se ha enfocado en tres ejes clave: sanear las finanzas, invertir en infraestructura y fortalecer la seguridad.

Y los resultados están a la vista.

Gracias a una gestión transparente y honesta, se han recuperado recursos que hoy se traducen en obras. La deuda municipal ha bajado de forma sostenida, lo que ha permitido liberar millones de pesos para proyectos prioritarios.

Entre 2022 y 2024, el gobierno municipal ha invertido más de 632 millones de pesos en 275 obras: calles, espacios públicos, vialidades, y ahora, una ambiciosa renovación del sistema hidráulico. Solo en 2024 se ejecutaron 122 obras con una inversión histórica de más de 353 millones de pesos.

Y 2025 no se queda atrás: hay 240 millones de pesos proyectados para obra pública. Entre los proyectos más destacados está el cambio de más de ocho kilómetros de tubería y la construcción de cinco tanques de agua potable con capacidad de 150 mil litros cada uno.

José Luis Urióstegui Salgado

Las primeras 12 obras de este nuevo paquete arrancaron en abril, con una inversión cercana a los 30 millones de pesos y beneficios directos para más de 36 mil morelenses: mejor suministro, menos fugas y acceso digno al agua.

Pero Urióstegui Salgado no solo piensa en concreto y tuberías. La seguridad es otro de los pilares de su gestión. En un país donde la violencia se ha desbordado, Cuernavaca ha apostado por fortalecer a su policía con tecnología, estrategia y dignidad laboral.

Hoy, la ciudad cuenta con un moderno Centro de Comando (C4) equipado con mil 100 cámaras en puntos clave. Esto permite monitoreo en tiempo real, reacción inmediata y mejor coordinación con fuerzas estatales y federales.

Además, se ha invertido en profesionalización, equipamiento táctico y nuevas unidades para la policía. Todo con una visión integral: seguridad con derechos humanos, prevención y tecnología.

Cuernavaca está dejando atrás años de rezago. Y lo hace con obras visibles, finanzas ordenadas y una estrategia clara. Sin endeudar al municipio, con planeación y liderazgo técnico.

Esto no es casualidad. Es el resultado de una administración con rumbo, compromiso y voluntad política.

En tiempos de desconfianza, el alcalde José Luis Urióstegui Salgado está demostrando que sí se puede gobernar bien. Y que Cuernavaca puede volver a ser ese orgullo que nunca debió perderse en México.

En Cortito

Antes de que Cuauhtémoc Blanco Bravo fuera gobernador de Morelos, ya cargaba con un pesado historial de corrupción que muchos prefirieron ignorar. Como alcalde de Cuernavaca, el exfutbolista dejó una estela de saqueo, simulación y abandono.

Lo que hizo Blanco en la presidencia municipal no fue gobernar. Fue saquear. Fue aprovecharse del poder para favorecer a cómplices, desviar recursos públicos y dejar al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC) al borde del colapso.

Hoy los habitantes de Cuernavaca le exigen al titular de la Fiscalía General de Justicia de Morelos, Edgar Maldonado y al de la Fiscalía Anticorrupción, Leonel Díaz Rogel, dar con los responsables de estos saqueos y meterlos en la cárcel, esperemos que en verdad se pongan a trabajar.

En otros temas, lo que le ocurrió al colega Héctor de Mauleón y el diario El Universal, son una muestra de lo que podemos esperar los periodistas con la mal llamada Reforma Judicial.

Hector de Mauleon

En su columna “Huachicol y Poder Judicial en Tamaulipas”, De Mauleón pusó al descubierto a las cabezas de una red que realizaba operaciones irregulares en las aduanas del norte del país y tráfico de huachicol.

Entre los mencionados en el artículo de De Mauleón están Juan Carlos Madero Larios y su cuñada Tania Contreras López, la carta fuerte de Morena para quedarse con la presidencia del máximo tribunal de justicia en Tamaulipas en las elecciones del próximo 1 de junio.

Luego que saliera el artículo Tania Contreras, quien fue Consejera Jurídica del gobierno de Américo Villarreal, antes de lanzarse por la presidencia del Supremo Tribunal de Justicia de Tamaulipas, presentó una denuncia contra el periodista y El Universal, por considerar que el trabajo periodístico la afectaba. Entre los cargos estaba violencia política en razón de género.

La acusación fue rechazada por el Instituto Electoral de Tamaulipas, por lo que recurrió al Tribunal Electoral de la entidad (donde tiene relación con los magistrados), instancia que le dio la razón y ordenó al Instituto Electoral Local medidas cautelares contra De Mauleón las cuales son: borrar la columna y no volver a escribir sobre el tema.

En entrevista con Joaquín López-Dóriga, el comunicador De Mauleón dijo que se trata de un acto de censura, un ataque directo a la libertad de expresión. Acusó al INE de entregar su domicilio particular para ser notificado.

Por último señaló que el periódico y él acordaron seguir contando lo que se tenga que contar, pero no cabe duda que este caso es de preocupación para todos aquellos que nos dedicamos al noble oficio del periodismo.

Periodista mexicano | Twitter @araujogar

Columna anterior: Teocaltiche bajo fuego, Pablo Lemus ausente

Raúl García Araujo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

Opinión | En Corto | Puebla apuntala a la 4T

En política, hay gestos que dicen más que largos discursos. La imagen del 5 de mayo pasado en Puebla es una de ellas: la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el gobernador del estado,

Por Raúl García Araujo                                            

En política, hay gestos que dicen más que largos discursos. La imagen del 5 de mayo pasado en Puebla es una de ellas: la presidente de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el gobernador del estado, Alejandro Armenta, compartiendo el templete en uno de los actos cívico-militares más emblemáticos del país, marcó un antes y un después en la relación entre el poder federal y el estado. Fue una escena cargada de simbolismo, pero también de señales políticas profundas.

La conmemoración del 163 Aniversario de la Batalla de Puebla no fue un evento más en el calendario nacional. Fue la primera vez que una mujer presidente encabezó este acto histórico, y no fue casualidad que lo hiciera desde Puebla. El mensaje fue claro: en el segundo piso de la Cuarta Transformación, Puebla tiene un lugar privilegiado y estratégico. El estado no solo conmemora la historia, sino que comienza a escribir una nueva.

https://twitter.com/armentapuebla_/status/1919593896469823743

El tono de la presidente fue firme: recordó la Batalla de Puebla como un ejemplo de resistencia ante la invasión extranjera, un episodio de dignidad nacional que hoy se traduce en la defensa de la soberanía frente a los intentos neoconservadores de restaurar viejos privilegios. Claudia Sheinbaum no solo habló de historia; habló del presente, de una transformación que sigue avanzando con fuerza y con claridad de rumbo.

Y en ese presente, Alejandro Armenta tiene un papel protagónico. El gobernador de Puebla ha entendido que su liderazgo no se limita a la administración estatal. Hoy es un referente dentro del movimiento de la Cuarta Transformación, con una visión clara y proyectos ambiciosos que buscan llevar a Puebla a otro nivel de desarrollo. Lo dijo sin titubeos: hoy se vive ya el segundo piso de la Cuarta Transformación, y en Puebla se construye de la mano de la presidente.

Armenta ha asumido el desafío con decisión. Desde una visión soberana, busca convertir a Puebla en una entidad segura, productiva, moderna y justa. Para ello, ha planteado un sistema de seguridad pública sin precedentes, en coordinación con entidades clave como la ciudad de México, estado de México, Veracruz, Tlaxcala y Morelos, con el objetivo de blindar la región y desmantelar redes criminales que operan en el centro del país. Esta visión regional, ambiciosa pero necesaria, solo puede concretarse con un respaldo federal sólido, y eso es precisamente lo que ha logrado construir con la presidente Sheinbaum.

Guardias nacionales en desfile militar

Pero la alianza entre ambos mandatarios no se limita a lo técnico o lo institucional. Es una alianza política real, nacida de la coincidencia ideológica, de la cercanía personal y de la lealtad a un proyecto de nación. La relación entre Claudia Sheinbaum y Alejandro Armenta es hoy una de las más sólidas dentro del movimiento de la 4T, y será fundamental para materializar los grandes cambios que vienen.

Armenta ha dejado claro que no se conformará con administrar lo heredado. Su objetivo es transformar profundamente Puebla, sentar las bases de un nuevo modelo de desarrollo con justicia social, eliminar privilegios, democratizar instituciones como el Poder Judicial, y hacer del estado un motor económico del país. Con cimientos firmes y una guía clara desde Palacio Nacional, Alejandro Armenta se perfila como uno de los gobernadores más cercanos al corazón del nuevo gobierno federal.

El legado de Juárez, del general Zaragoza y de quienes resistieron en 1862 cobra nueva vida en un contexto moderno. Así como en aquella época se defendió la soberanía ante el imperio francés, hoy se defiende ante el intento de restaurar un viejo régimen de saqueo, exclusión y desigualdad.

Puebla está lista para ser faro de la transformación nacional, y lo hará con Claudia Sheinbaum al frente del país y Alejandro Armenta al frente del estado.

En Cortito

Nos cuentan que cuando se habla de políticas públicas exitosas, pocas veces se menciona a la cultura como un eje transformador. Sin embargo, en Nezahualcóyotl, la realidad es otra. Este 2025 se celebrará la décima edición consecutiva de la “Feria Nacional del Libro Neza”, un logro sin precedentes para este municipio del estado de México.

Del 14 al 18 de mayo, la explanada del Palacio Municipal se convertirá, una vez más, en el corazón literario del oriente del Valle de México. Con la participación de más de 200 sellos editoriales, escritores, artistas, músicos y especialistas, Neza reafirma su compromiso con el libro, la lectura y la formación de ciudadanía crítica.

Adolfo Cerqueda Rebollo

Neza ha demostrado una continuidad admirable. Bajo el liderazgo del alcalde Adolfo Cerqueda Rebollo, la promoción de la lectura no ha sido un evento aislado, sino una política integral que se fortalece año con año.

Además de la feria, el programa Sueños para Todos, que lleva libros y actividades de fomento a la lectura a las escuelas públicas del municipio, evidencia una visión de largo aliento: educar, empoderar y transformar a través de la palabra escrita. Neza no sólo resiste; Neza propone. Y lo hace desde las páginas de un libro abierto a todos.

Periodista mexicano | Twitter @araujogar

Columna anterior: Trump, protagonista hasta en un funeral

Raúl García Araujo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

Opinión | Daniel Almazán | ¿Por qué es polémico el proyecto de ley de telecomunicaciones propuesto por Claudia Sheinbaum?

Por Daniel Almazán Jiménez*                            

En realidad, la iniciativa de la Presidenta, Claudia Sheinbaum en materia de telecomunicaciones que envió al Senado de la República para su revisión y en su caso aprobación, busca crear un nuevo marco legal en telecomunicaciones y radiodifusión. Un marco que, sustituye a la llamada Ley Televisa de Peña Nieto y de ahí se origina la polémica.

Y es que, es de dominio público que las televisoras y grandes empresas de medios de comunicación se hayan convertido en poderes fácticos a tal grado que, por años, incidieron ilegalmente en las decisiones públicas estableciendo vínculos muy cercanos con algunos funcionarios y partidos políticos tal y como lo documentó hace más de una década The Guardian en su publicación titulada, “Escándalo en los medios de comunicación mexicanos: una unidad secreta de Televisa promocionó al candidato del PRI”

Por ello, no es de extrañarse que aquellos imperios mediáticos al ver posibilidades de disminución de sus monopolios, hayan emprendido una campaña de desprestigio y polémica en donde aseguran de que la iniciativa de Sheinbaum censura o deja en la vulnerabilidad el derecho de las audiencias, es decir, fabrican mentiras muy al estilo de #TelevisaLeaks para lograr el beneficio de la duda y, poder influir una vez más, en las decisiones de la ciudadanía ahora que se ha anunciado un parlamento abierto para discutir dicho proyecto de ley.

La iniciativa de la Presidenta es amplia y abarca 311 páginas y 310 artículos, pero, en lo particular y por el simple hecho de que soy un periodista que buscó historias, crónicas y relatos en la calle y lugares poco conocidos por las mayorías para hacerlos visibles y transmitirlos en la radio, me enfoqué en analizar la iniciativa de Sheinbaum y saber cómo iba a beneficiar o impactar la maravillosa magia de la radiodifusión.

Primero, con este proyecto de ley, por primera vez, las radios públicas, entiéndanse (sociales, indígenas o comunitarias) se les otorga lo que siempre se les había prohibido: la comercialización, por lo que ahora podrán estos medios, en su mayoría olvidados, vender publicidad local hasta por 40 segundos por cada hora… es decir, por fin, estas emisoras podrán financiar sus espacios y dejarán de depender de los donativos.

Pero la iniciativa va más allá, pues de aprobarse, estaría obligando al Estado a reservar dichas estaciones sociales en la banda de FM y de AM para darles voz a los medios comunitarios, indígenas y afromexicanos, lo que daría a la radio mexicana nuevas voces y nuevos pensamientos, todo ello también obligando a dichas radiodifusoras a transparentar y presentar informes sobre todo en la integración de sus consejos de dirección, para evitar que “radiodifusores comerciales no se hagan pasar por organizaciones sin fines de lucro”.

De igual forma y de aprobarse la propuesta, el Estado deberá aumentar sus tiempos, hasta en 30 minutos, a temas educativos y culturales y no sólo comerciales como hasta ahora sucede.

Lo mejor y, a mi criterio lo que originó esta iniciativa es que, se deja claro que las empresas de radio y televisión abierta y de televisión de paga “estarán impedidas de transmitir campañas audiovisuales de gobiernos extranjeros”, salvo aquellas relacionadas con contenidos culturales o turísticos y, quien infrinja, las penas económicas serán entre el 2 y el 5% de los ingresos de estas compañías.

Lo anterior ¿es malo? No lo creo. Lo anterior, ¿afecta a las grandes radiodifusoras? Quizá sí, puesto que, ahora los recursos serán distribuidos entre todos (chicos y grandes medios) y no sólo irán a las arcas del monopolio mediático.

Por ello, quienes siempre se han servido de las concesiones públicas y quienes se han beneficiado de esos espacios triple A, han echado andar su maquinaria de mentiras muy al estilo #TelevisaLeaks, un tema que, aunque no es nuevo, recientemente lo acaba de difundir en su espacio de noticias la periodista Carmen Aristegui en el que evidencia como desde un cuarto de guerra ubicado en la azotea de Televisa Chapultepec llamado «El Palomar” se maquilaban campañas mediáticas en contra de empresarios o políticos incómodos a intereses económicos o ideológicos de quienes contaban o contrataban estos privilegiados servicios.

Importante sin duda este caso ya que, creo que el tema también nos ha dejado ver a una sociedad que ha perdido la sensibilidad de asombro a pesar de que esta investigación de Aristegui Noticias sin lugar a dudas, en otros países hubiera sido todo un escándalo, pero en nuestro país, ya no sorprendió a nadie pues cierta población, quizá mayor a los 30 años, ha sido testigo de eso y más y por ello no veo a una sociedad conmovida por el descubrimiento de una fábrica de mentiras, y ni qué decir de la población que tienen menos de 30 años, ellos, quizá de plano ni enterados están de #TelevisaLeaks.

Pero en fin, ojalá estas nuevas voces, nuevas figuras y nuevos contenidos en los medios de comunicación, abonen a una sociedad más educada, más sensible y mucho más consciente de nuestro quehacer político y papel social que cada uno de nosotros debemos aportar a nuestro país.

Periodista | Twitter: @Daniel1Almazan  

Columna anterior: El camino a seguir

Periodista Daniel Almazán

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.