toad.social is one of the many independent Mastodon servers you can use to participate in the fediverse.
Mastodon server operated by David Troy, a tech pioneer and investigative journalist addressing threats to democracy. Thoughtful participation and discussion welcome.

Administered by:

Server stats:

319
active users

#mariovargasllosa

2 posts2 participants0 posts today

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Día Mundial de la Libertad de Prensa

Las amenazas contra periodistas no cesan; llamado a respetar la libertad de prensa; la IA y su impacto en los medios de comunicación.

Por Luis Muñoz

México sigue encabezando las listas internacionales como el lugar más peligroso para los periodistas.
Evidencias sobran.
Es una realidad inocultable. Las amenazas son constantes a aquellos que tienen la osadía de revelar verdades que incomodan a los poderosos, a mafias de cualquier tipo y gobiernos sean de izquierda, centro o derecha.
Si los periodistas se atreven a hablar de algo o de alguien que no les gusta, la respuesta no siempre se queda en la advertencia. Va más allá, como cita Reporteros Sin Fronteras, que en 2024 documentó 30 casos de homicidio contra periodistas
¿Quién pone freno a estos actos de violencia contra los comunicadores?
El crimen contra la libertad de prensa no da tregua a los periodistas que solo tienen como “arma” su pluma para defender el derecho a informar a la sociedad ante grupos de poder omnipresentes.
Todo esto a propósito del Este Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025 que se celebró el 3 de mayo, fecha que sirvió como recordatorio a los gobiernos sobre de la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa, pero también como un día de reflexión para las y los comunicadores acerca de las cuestiones relacionadas con esa libertad y la ética profesional.
Fue una jornada de apoyo a los medios que son objeto de restricciones o amenazas a su libertad. Un día de homenaje a los y las periodistas que perdieron la vida en el ejercicio de su labor informativa.
Un balance de la organización Reporteros Sin Fronteras situó al país a la cabeza de naciones donde desaparecen más profesionales de la prensa.
Para proteger a los periodistas en peligro se creó el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, instancia federal adscrita a la Secretaría de Gobernación, con el objeto de implementar y operar las medidas de prevención y de protección que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa se trató de un evento emblemático cuyo objetivo fue informar de lo que sucede en un mundo desafiante para los periodistas, con un nuevo ingrediente: El impacto de la inteligencia artificial (IA) en la libertad de prensa y los medios de comunicación.
La conmemoración se centró en la profunda influencia de la IA en el periodismo. Se evalúa la libertad de prensa en todo el mundo, se defiende a los medios de comunicación de los ataques a su independencia y se rinde homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el ejercicio de su labor.
En Miami, Florida, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se unió a la campaña continental por el Día Mundial de la Libertad de Prensa para reafirmar su compromiso con el periodismo, la libertad de expresión y el fortalecimiento de la democracia.
Ante los crecientes desafíos que enfrenta la prensa independiente –como la violencia del crimen organizado, el auge del autoritarismo, la desinformación, la persecución y el exilio de periodistas– surgió la campaña “Defender la libertad de prensa es defender la democracia”.
La iniciativa fue creada por la agencia de publicidad española Portavoz para la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI). Además de la SIP y AMI, participan en esta campaña la Asociación Mundial de Editores de Noticias WAN-IFRA, la Associação Nacional de Jornais (ANJ – Brasil), la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina (ADEPA), la Asociación Nacional de la Prensa (ANP – Chile), la Asociación de Medios de Información (AMI – España), la Alianza de Medios Mx (México), el Consejo de la Prensa Peruana (CPP) y la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP).
El año pasado, en conmemoración de esta fecha, la SIP suscribió junto a organizaciones nacionales e internacionales la Declaración de Santiago +30, adoptada en la capital chilena.
El documento aborda los nuevos retos políticos, sociales y tecnológicos que enfrenta el periodismo a nivel global, y exhorta a Estados, organismos intergubernamentales, empresas tecnológicas, medios de comunicación y periodistas a asumir un “esfuerzo colaborativo” que consolide la libertad de expresión como un derecho humano fundamental y pilar esencial de las sociedades democráticas e informadas.
El impacto de la IA es de notable interés. El rápido auge y uso de la inteligencia artificial está reconfigurando los paisajes mediáticos. Aunque los principios de unos medios de comunicación libres, independientes y pluralistas siguen siendo cruciales, el impacto de la IA en la recopilación, el tratamiento y la difusión de la información es profundo y presenta tanto oportunidades innovadoras como serios desafíos.
La IA puede contribuir a fomentar la libertad de expresión al facilitar el acceso a la información, permitir que más personas se comuniquen en todo el mundo y cambiar la forma en que la información fluye a escala mundial.
Al mismo tiempo, la IA conlleva nuevos riesgos. Puede utilizarse para difundir información falsa o errónea, aumentar la incitación al odio en Internet y favorecer nuevos tipos de censura.
Algunos agentes la utilizan para vigilar a periodistas y ciudadanos, lo que tiene un efecto amedrentador sobre la libertad de expresión.
Las grandes plataformas tecnológicas usan la IA para filtrar y controlar qué contenidos se ven, lo que las convierte en poderosos guardianes de la información. Crece la preocupación de que pueda hacer que los medios de comunicación mundiales acaben asemejandose demasiado, reduzca los diferentes puntos de vista y acabe con los medios de comunicación más pequeños.
Asimismo, la inteligencia artificial puede facilitar la labor de los medios de comunicación al automatizar tareas, hacerlos más eficientes y ayudarles a mantener el ritmo de la demanda.
Sin embargo, al mismo tiempo la salud financiera de muchos medios de comunicación se debilita. Las herramientas generativas de IA reutilizan contenidos periodísticos sin ningún tipo de remuneración justa, restando ingresos a los medios independientes y cediéndolos a plataformas tecnológicas y empresas de inteligencia artificial.
La inteligencia artificial desempeña un papel cada vez mayor en las elecciones, ya que puede ayudar a verificar los datos y luchar contra la desinformación. También proporciona herramientas a periodistas y votantes para que participen en la democracia con conocimiento de causa.
Sin embargo, también entraña riesgos. Puede utilizarse para crear contenidos falsos que parecen verosímiles, como los deepfakes (vídeo manipulado con IA), que pueden dañar la confianza en los sistemas democráticos. Para hacer frente a estos retos es necesaria la colaboración entre los gobiernos, los medios de comunicación y la sociedad civil.
Cabe destacar que el Pacto Digital Global señala que es crucial abordar los problemas causados por la tecnología al tiempo que se protege la privacidad y la libertad de expresión de las personas.
El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO.
La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia, elaboraron un documento donde se recogían los principios de la libertad de prensa.
Tras 32 años, la conexión histórica establecida entre la libertad de buscar, difundir y recibir información y el bien público sigue siendo tan relevante como en el momento de su firma.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: ¿Se va Calderón y llega…Rubalcava?

Reportero de televisión | @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | ¿Qué es la Gatoterapia?

Son terapias a internos asistidas con animales. La iniciativa es de la diputada Rebeca Peralta.

Por Luis Muñoz

México no es Noruega, pero hace lo que puede y considera lo mejor para que los internos en las prisiones de la ciudad y del país se liberen del estrés y mejoren su comportamiento con el resto de la población.
En Noruega, por ejemplo, podría tratarse de una clase de yoga en un retiro en cualquier parte del mundo, pero los participantes de la prisión de alta seguridad de Halden, a 120 kilómetros al sur de Oslo, se alejan bastante de la clientela habitual de un spa.

Asesinos, violadores y traficantes de drogas practican la postura del perro boca abajo y la posición de loto junto a los funcionarios de la prisión, cada uno de ellos totalmente concentrado en lo que dicta la profesora.

Aquí en México, las terapias no tienen nada que ver con el perro, pero sí con los gatos.

La diputada del Partido Verde en el Congreso de la Ciudad de México, Rebeca Peralta León, presentó una iniciativa para reformar la Ley Nacional de Ejecución Penal, con la finalidad de establecer el acceso a las personas privadas de libertad a terapias asistidas con animales.

Se trata, ni más ni menos, que de la conocida como Gatoterapia, como parte de su programa de reinserción social.

Rebeca Peralta León,

La legisladora argumenta que es necesario introducir la Terapia Asistida con Animales como herramienta y complementación dentro del marco de la reinserción social, específicamente con gatos.

Los mininos no representan ningún problema. Hay suficientes. Se estima que en México aproximadamente 9.1 millones de gatos deambulan por las calles, o sea, el 36% del total de felinos domésticos en el país.

Durante la presentación de su iniciativa en la sesión ordinaria del Congreso capitalino, Peralta León dijo que la Gatoterapia es una modalidad específica de Intervención Asistida con Animales que utiliza la interacción estructurada y supervisada entre personas privadas de la libertad y los gatos, con objetivos terapéuticos definidos.

Uno de estos centros penitenciarios que han adoptado esta modalidad es el Femenil de Reinserción Social Tepepan, el cual cuenta con una población de 36 gatos, divididos en tres colonias: “Del Valle, Polanco y Tepito”, dependiendo de su temperamento. Sobra decir que los más rijosos son “tepiteños”.

Estos mininos, pues, se han convertido en un gran apoyo para las personas privadas de libertad.

La propuesta presentada por la diputada Rebeca Peralta se alinea con los principios modernos de rehabilitación que enfatizan el bienestar psicosocial, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la promoción de la responsabilidad personal como elementos clave para una reintegración exitosa”.

En sus recorridos por los centros penitenciarios, la legisladora ha podido comprobar que las personas internas que conviven con los gatos “han expresado sentir bienestar físico y mental, cambios en su forma de pensar o su percepción hacia las personas y otras más han mostrado mejoras en su comportamiento”.
Pero la Gatoterapia no solo se aplica en México. También en otros países.

En 2015, la prisión de Pendleton, ubicada en Indiana, Estados Unidos, implementó un programa llamado FORWARD (Adelante), que ha reportado grandes beneficios para todos los involucrados. En este caso, el propósito del programa es rescatar gatos de refugios y permitir que los propios reclusos se encargaran de su alimentación y cuidado.

En esa prisión también reconocen el indiscutible impacto beneficioso que tienen los animales en los seres humanos. No solo brindan compañía, sino también ayudan a reducir la depresión, la ansiedad y elevan el estado de ánimo. Sorprendentemente, su influencia positiva alcanza, incluso, el entorno carcelario.

Diríase que se trata de una “ayuda mutua”. Los felinos habían experimentado maltratos en el pasado, lo que dificultaba su adopción al tener dificultades para relacionarse con los humanos. Sin embargo, el programa ha sido un rotundo éxito, ya que tanto los prisioneros como los animales han experimentado significativas mejoras en su bienestar.

En el caso de México, la diputada Peralta León comenta que los gatos tienen características que los hacen especialmente idóneos para este tipo de terapia en un entorno institucional; “suelen ser animales tranquilos, su presencia tiene un efecto calmante natural. Por su tamaño, no requieren grandes espacios y su cuidado, aunque demanda compromiso, puede adaptarse bien a la vida dentro de un centro de reclusión. A ellos no les importa el pasado de la persona, responden al cuidado y al cariño en el presente”.

La legisladora del Verde Ecologista también habló de las experiencias en otros países como Estados Unidos, Canadá y Chile, donde se muestran los enormes beneficios, entre ellos:

-Reducción del estrés, ansiedad y depresión.
-Fomento de la empatía, responsabilidad y autoestima.
-Mejora del estado de ánimo y combate al aislamiento social.
-Reducción de la agresión y conductas violentas.

Este tipo de terapia, explicó Peralta León, se presenta como un enfoque potencialmente de bajo costo y que ofrece un doble beneficio:

Por un lado, aborda las necesidades de rehabilitación de las personas privadas de la libertad, fomentando la empatía, la responsabilidad, la reducción del estrés y la mejora de las habilidades sociales.

Por otro lado, puede contribuir positivamente al bienestar animal, ofreciendo cuidado y socialización a gatos provenientes de refugios o en situación de calle, muchos de los cuales de otro modo podrían enfrentar el sacrificio. Esta sinergia entre la rehabilitación humana y el bienestar animal fortalece la justificación social y ética de la presente propuesta.

Cabe señalar que el sistema penitenciario mexicano, regido por el mandato del Artículo 18 Constitucional y desarrollado en la Ley Nacional de Ejecución Penal (LNEP), tiene como uno de sus objetivos fundamentales la reinserción social de las personas privadas de la libertad, por lo que su iniciativa busca introducir la Gatoterapia como una herramienta valiosa y reconocida para la reinserción social en México.

LAS RAPIDITAS…La Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local aprobó dos dictámenes en los que se designa a Daniel Osorio Roque y José Gerardo Huerta Alcalá, como titulares de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales y la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la Ciudad de México. El presidente de dicha comisión, diputado Alberto Martínez Urincho (MORENA), afirmó que la procuración de justicia es una “labor extraordinariamente delicada del Estado”, ya que implica derechos humanos de especial relevancia como la libertad y diversos aspectos de la seguridad jurídica de las personas…

EL PLENO DEL Congreso de la Ciudad de México autorizó la solicitud de licencia solicitada por la diputada Valentina Batres Guadarrama (de Morena) para ausentarse a su cargo del 1 al 5 de mayo. Se integrará temporalmente al cargo la diputada suplente Perla Guadalupe Robles Vázquez…

LA ALCALDESA DE Azcapotzalco, Nancy Núñez, acudió el lunes de esta semana al Museo Interactivo Tezozómoc, del IPN para inaugurar la Sala de Servicios Educativos que fortalecerá la interacción con las y los visitantes del museo y el reforzamiento de los conocimientos adquiridos…

EN LA MAÑANERA del pueblo en Palacio Nacional, el director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, informó que 17 mil 204 trabajadores de la salud solicitaron incorporarse al proceso para cambiar su jornada laboral de seis a ocho horas; de mayo a diciembre de 2025, esta ampliación implicará una inversión en salarios de mil 405 millones de pesos.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: El IECM se ha excedido en sus facultades

Gato en el veterinario / @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Nepotismo electoral y no reelección

Las reformas buscan erradicar esos fenómenos. Iniciativa para armonizar el marco constitucional. El arte, clave para la transformación social: Saldaña.

Por Luis Muñoz

Las reformas que se han impulsado desde el Congreso de la Ciudad de México tienen como objetivo evitar la concentración del poder y erradicar prácticas como el nepotismo electoral.

La tarea en el legislativo no ha sido sencilla.

Fue hasta este 5 de marzo del año en curso que el Congreso en su carácter de integrante del Constituyente aprobó la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de no reelección y nepotismo electoral.

Ahora, en cumplimiento del artículo 4º transitorio del decreto federal en materia de no reelección y nepotismo electoral, la diputada Miriam Saldaña presentó una iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 29, 32 y 53 a la Constitución local.

Miriam Saldaña Cháirez

Dicha propuesta, explicó la legisladora, busca armonizar el marco constitucional de la Ciudad de México con las reformas nacionales ya aprobadas. El plazo para cumplir con esta adecuación es de 180 días naturales contados a partir del 2 de abril de 2025.

“La adecuación constitucional es no solo una obligación legal, sino un compromiso ético con la democracia y la ciudadanía y por ello debemos garantizar instituciones que respondan al interés público y no a intereses personales”, señaló la legisladora.

El aspecto medular de las reformas federales es evitar la concentración del poder y erradicar prácticas como el nepotismo electoral, que comprometen la imparcialidad y equidad de los procesos democráticos.

Saldaña dijo que la no reelección fomenta la renovación en los cargos públicos y fortalece la alternancia, mientras que el combate al nepotismo contribuye a la transparencia institucional y a recuperar la confianza ciudadana.

También, la no reelección evita la perpetuación en el cargo y fortalece la alternancia. El nepotismo electoral, de facto, no puede tener cabida en una democracia que aspira a ser representativa y justa”.

La diputada hizo un llamado al Congreso local para avanzar en tiempo y forma en esta reforma, reafirmando el compromiso con una gobernanza más transparente, representativa y democrática.

Durante la discusión, el diputado Omar Alejandro García Loria (PRI) señaló que esta reforma tiene una finalidad noble y fundamental para nuestra vida democrática, al responder a una exigencia de la ciudadanía y evitar que el poder sea un monopolio familiar, pero consideró que se queda corta ante los nombramientos cruzados.

Omar Alejandro García Loria

La diputada Yolanda García Ortega (PVEM), al razonar su voto, abrió su intervención con la frase “Sufragio efectivo no relección”, un recordatorio de la importancia de las elecciones libres, al considerar necesarios los plazos razonables de su aplicación en el año 2030 para que la reforma se haga efectiva.

Yolanda García Ortega

En su intervención, el diputado Alberto Martínez Urincho, de Morena, afirmó que la lucha contra el nepotismo y la reelección “no son ocurrencia”, ya que en 2014 se premiaba a políticos y ahora la reforma va más allá, al romper la estructura política de privilegios económicos y políticos con que se beneficiaban “unos cuantos y sus familias”.

Alberto Martínez Urincho

La voz discordante vino de la panista Olivia Garza de los Santos, quien consideró que esta reforma a la Carta Magna tiene buenas intenciones, “pero es demagógica al no reconocer prácticas de nepotismo que se registran actualmente en los diferentes niveles de gobierno”.

El también panista, diputado Ricardo Rubio Torres, señaló que esta reforma beneficia al país; sin embargo, dijo que hay incongruencias en el debate parlamentario al haberse aprobado que ésta aplique hasta 2030 y no en los términos que tenía la iniciativa original.

EL ARTE COMO DISUASIVO DEL DELITO

Una muestra artística que refleja la esencia multicultural de la ciudad de México fue inaugurada por la diputada Miriam Saldaña en el marco del Día Mundial del Arte.

El evento se llevó a cabo durante el Foro del Día Internacional del Arte en el Congreso capitalino, que se conmemora cada 15 de abril, fecha proclamada por la UNESCO desde 2019.

“Este foro, dijo la legisladora, es un espacio de reflexión que reúne expresiones artísticas emblemáticas y una muestra vibrante del talento de la capital, que, sin duda, refleja su identidad multicultural, entrelazando herencias prehispánicas, riqueza colonial y una producción contemporánea viva y potente”.

Durante el acto inaugural, Saldaña subrayó que el arte no solo enriquece el paisaje urbano, sino que también actúa como un instrumento clave para la transformación social, la prevención del delito y la construcción de una cultura de paz.

Expresó que “es a través de murales, teatro comunitario y talleres como se impulsa la inclusión social y la formación en valores”.

En este contexto, reconoció el trabajo de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, quien recientemente anunció la creación de la Universidad de las Artes, enfocada en formar artistas con discapacidad visual, mediante experiencias sensoriales inmersivas.

Clara Brugada

Además destacó iniciativas como “Cuéntame un Mural”, que promueve el acceso al arte para personas, así como una mención especial al proyecto de muralismo urbano en la alcaldía Iztapalapa, que ya suma más de 10 mil obras en pared creadas por artistas locales y jóvenes de barrio, consolidando a la demarcación como un referente nacional del arte comunitario.

La diputada Miriam Saldaña resaltó el papel de las Utopías, espacios de formación artística y recreativa donde se imparten talleres de pintura, música, diseño, teatro, cine-debate y actividades deportivas, abriendo oportunidades para nuevas generaciones de creadores y promotores culturales.

Saldaña reafirmó el compromiso del Poder Legislativo capitalino con la cultura, la inclusión y la cohesión social, a través del arte como motor de transformación e identidad.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: Lobo, Haces y Monreal Vs Nora Arias

Totalplay

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | ¿Habrá demanda masiva Vs Salinas Pliego?

El empresario minimiza quejas de la población. Miles de usuarios de Titalplay denuncian abusos. Prometen total transparencia en el Poder Judicial.

Por Luis Muñoz

A Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca, lo tienen sin cuidado las quejas y denuncias por abusos en el servicio de Totalplay, una empresa de telecomunicaciones que ofrece servicios de internet, telefonía fija y televisión por cable a clientes residenciales y empresariales.

Las quejas contra el empresario se han multiplicado, pero nadie parece someterlo: ni el Gobierno, ni el Congreso, ni Profeco que atiende las quejas de los ciudadanos.

Información del dominio público señala que el “tio Richi” tiene deudas pendientes con el Gobierno que él no reconoce, pero si algún usuario se retrasa en su pago mensual, el empresario se vuelve un acosador implacable.

Día y noche personal de su empresa se encarga de fastidiar al moroso, aunque a éste le hayan “cortado” el servicio de Totalplay desde el primer minuto que venció el plazo para su pago.

El de este millonario es un caso paradigmático, un ejemplo emblemático que ilustra un patrón de comportamiento abusivo, cuasi convulsivo y sin el menor remordimiento.

Ante esta situación, la diputada de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, Elizabeth Mateos Hernández, tomó la decisión de defender a los millones de usuarios víctimas de abusos de Totalplay y anunció una demanda masiva contra el empresario.

Elizabeth Mateos Hernández | @SociedadN_

Hace unos días Mateos Hernández solicitó al titular de la Procuraduría Federal de Consumidor (Profeco), Iván Escalante Ruiz, investigar y en su caso sancionar las abusivas prácticas de modificación unilateral en las condiciones del servicio de Internet, particularmente aquellas que implican establecer topes de consumo en servicios comercializados como “ilimitados”, para garantizar el respeto a los derechos de las y los consumidores.

Escalante Ruiz, en una reunión con los nuevos directores de las Oficinas de Defensa del Consumidor (Odeco) habló del objetivo de establecer el plan de trabajo a seguir para el presente año y se espera que pongan atención a las quejas por el mal servicio de Totalplay.

Las quejas contra esta empresa de telecomunicaciones se agudizaron a partir de que decidió en forma unilateral establecer topes deconsumo en planes comercializados como “ilimitados”.

Mateos Hernández dijo que millones de familias han visto vulnerado su derecho a un consumo libre, justo y transparente del servicio de internet por parte de esta empresa que cuenta con más de 4.6 millones de suscriptores en México y que, de manera particular, sin el consentimiento de los usuarios, modificó las condiciones de sus contratos para establecer topes de consumo en planes que originalmente se comercializaron como “ilimitados”, lo cual es una clara afectación a los derechos de los consumidores.

“La empresa pretende imponer límites de datos mensuales y si estos son rebasados, aplicar cobros adicionales de hasta 110 pesos por cada 100 gigas extra”, destacó Mateos Hernández.

Ante las quejas, el empresario dijo que si los clientes no están a gusto, “que se vayan con la competencia”.

Aunque la diputada de Morena reconoció las acciones de la Profeco e incluso que su titular ha actuado con responsabilidad, éste caso no debe ser la excepción. Se debe respetar lo establecido en los contratos. La ley prohíbe modificar unilateralmente las condiciones del servicio sin consentimiento del interesado” y se debe continuar en esa ruta.

Acaso no ¿el que paga manda?

El caso es que hoy en día el internet no es un lujo sino una necesidad. Limitarlo en este mundo globalizado es ir en sentido contrario al derecho a la conectividad y al bienestar social, concluyó la legisladora Mateos Hernández.

La postura de Ricardo Salinas, fiel a su estilo retador, respondió en redes sociales a la controversia luego de que el servicio de Totalplay anunciara cambios en su servicio.

Hasta ahora, cientos de usuarios han compartido su inconformidad en redes sociales luego de que se diera conocer que Totalplay limitará el consumo de internet y, en caso de excederse se cobrará un monto extra.
El 2 de abril fue cuando la empresa de telecomunicaciones anunció que implementará internet simétrico en sus paquetes, estableciendo un límite de datos según la velocidad contratada con el objetivo de evitar el “consumo excesivo”.

De acuerdo con Milenio, fue a través de su cuenta de X que el empresario compartió un mensaje donde respondió a las quejas de clientes de Totalplay luego de la intervención de la Profeco.

Salinas Pliego dijo, entre otras cosas, que “nunca le ha quedado mal a sus clientes y reiteró la calidad del servicio de su compañía”.

Incluso, se ufanó de tener el mejor servicio de internet del país y ser “un defensor del libre mercado”.

Un usuario se había quejado de la mala jugada de modificar el servicio a su antojo. Digan lo que digan, ponerle límites lo vuelve como un plan celular y hacer eso en plena era digital no tiene sentido.

De acuerdo al Imparcial, Eduardo Kuri, CEO de Totalplay, adelantó que la empresa modificará su estrategia comercial para hacer frente a la creciente competencia en el mercado fijo de telecomunicaciones.

Explicó que uno de los principales cambios será la implementación de internet simétrico en todos los planes de la empresa, lo que significa que los usuarios tendrán la misma velocidad tanto para descargar como para subir contenido, una característica típicamente asociada con el mundo empresarial, pero que ahora será accesible para los usuarios finales, señaló. Kuri también afirmó en su cuenta oficial de X que millones de usuarios podrán beneficiarse de esta mejora tecnológica, lo que impulsará su creatividad y productividad; sin embargo, estos cambios vienen acompañados de nuevas políticas que han generado controversia.

¡Y abusos! Dirán los usuarios.

NI SIMULACION NI ABUSOS EN ELPODER JUDICIAL

En el nuevo sistema de justicia en México ya no caben las simulaciones ni la opacidad; es fundamental que la transparencia y la rendición de cuentas sean elementos sustanciales en todos los procesos, afirmó Mario Mendoza Chalico, candidato a Juez de Distrito en materia administrativa del Primer Circuito por el Distrito 3, que comprende la alcaldía Benito Juárez y parte de Álvaro Obregón en la Cdmx.

Mario Mendoza Chalico

El joven abogado de 33 años de edad, tan desconocido como muchos otros, es licenciado en Derecho y también en Ciencias Políticas y Administración Pública, y cuenta con maestría en Gobierno y Políticas Públicas.

¿Y su experiencia?

Hasta donde se sabe, se ha desarrollado profesionalmente en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Instituto Nacional de Ciencias Penales y en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI).

El aspirante reconoció que durante décadas, una de las críticas que han recibido las personas juzgadoras es que su trabajo carece de transparencia y que es prácticamente imposible que rindan cuentas ante la ciudadanía.

Sin embargo, ahora será diferente, pues ahora va a ser imposible que ignoren a la ciudadanía porque es precisamente la ciudadanía la que los elegirá el próximo primero de junio a los representantes del Poder Judicial. Quiénes resulten electos tendrán que rendir cuentas al pueblo.

Mendoza Chalico reconoció, además, que los que sean electos en tendrán la gran responsabilidad de demostrar, en los hechos, que el profundo cambio en el sistema de justicia en México sí era necesario porque se arrastran vicios que se enraizaron durante décadas.

Comentó que en estas semanas los aspirantes a diversas posiciones en el sistema judicial tienen la oportunidad de comprometerse con el pueblo para derribar todo aquello que se hizo mal y dejar atrás las viejas prácticas.

Finalmente, consideró que, como parte de una nueva generación de abogados tienen otra mentalidad y una nueva mística de servicio. “En mi caso, dijo, espero poder demostrar en los hechos lo que hoy
sostengo con declaraciones”.

Mendoza Chalico invitó a la ciudadanía a votar el primero de junio por el número 24 de la boleta amarrilla en la elección de Juez de Distrito en Materia Administrativa.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: Adiós a otro grande: Mario Vargas Llosa

Totalplay

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Als ich 1997 zum Kulturradio stiess, war dieses gerade dabei, seine grösste Hörspielproduktion aller Zeiten zu planen: Mario Vargas Llosas „Tante Julia und der Kunstschreiber“. Der Cast war so gross, dass der Regie führende Kollege Claude Pierre Salmony in den Redaktionsstuben nach Laiendarstellerinnen suchen musste. Die alte CD-Box mit ihren zehn über einstündigen Folgen ist mir heute noch heilig. #rip #mariovargasllosa #srfkultur

“Sou basicamente um escritor e gostava de ser lembrado – se for lembrado – pela minha escrita e pelo meu trabalho. (…) Quando escrevo literatura, acho que as ideias políticas são secundárias. Acho que a literatura compreende um horizonte mais vasto da experiência humana”

RIP Mario Vargas Llosa

24.sapo.pt/atualidade/artigos/

SAPO 24 · Morreu Mario Vargas Llosa. “Sou basicamente um escritor e gostava de ser lembrado pela minha escrita e pelo...By MadreMedia / Lusa

[12:46] Schrijver en Nobelprijswinnaar Mario Vargas Llosa (89) uit Peru overleden: ‘Ging in vrede’

De Peruaanse schrijver Mario Vargas Llosa, winnaar van de Nobelprijs voor Literatuur in 2010, is zondag op 89-jarige leeftijd overleden in de hoofdstad Lima. De schrijver werd omringd door zijn familie en ging ‘in vrede’, aldus zijn zoon op X.

dvhn.nl/binnenland/Schrijver-e

#MarioVargasLlosa #NobelprijsvoorLiteratuur #2010 #zondag #X.

Dagblad van het Noorden · Schrijver en Nobelprijswinnaar Mario Vargas Llosa (89) uit Peru overleden: ‘Ging in vrede’By Van onze redactie

[12:46] Schrijver en Nobelprijswinnaar Mario Vargas Llosa (89) uit Peru overleden: ‘Ging in vrede’

De Peruaanse schrijver Mario Vargas Llosa, winnaar van de Nobelprijs voor Literatuur in 2010, is zondag op 89-jarige leeftijd overleden in de hoofdstad Lima. De schrijver werd omringd door zijn familie en ging ‘in vrede’, aldus zijn zoon op X.

lc.nl/cultuur/Schrijver-en-Nob

#MarioVargasLlosa #NobelprijsvoorLiteratuur #2010 #zondag #X.

Leeuwarder Courant · Schrijver en Nobelprijswinnaar Mario Vargas Llosa (89) uit Peru overleden: ‘Ging in vrede’By Van onze redactie

Mario Vargas Llosa war das intellektuelle Gewissen Lateinamerikas

Der Literaturnobelpreisträger Vargas Llosa war mehr als ein begnadeter Romancier. Er mischte sich ein und eckte an - auch politisch. Nun ist der Literaturnobelpreisträger 89-jährig gestorben. Ein Nachruf von Anne Herrberg.

➡️ tagesschau.de/ausland/amerika/

tagesschau.de · Mario Vargas Llosa war das intellektuelle Gewissen LateinamerikasBy Anne Herrberg

RIP Mario Vargas Llosa. One of the greatest authors of the 20th century.
In addition to 50+ books, Llosa also wrote for decades on politics and free markets. He was branded as conservative and was in many ways, but also supported LGBTQ rights and reproductive freedoms.

nytimes.com/2018/02/20/magazin